Buscar este blog

Powered By Blogger

martes, 27 de noviembre de 2012

DINOCINE (3): ¡CORRAMOS, QUE NOS COMEN LOS LAGARTOS! (1º Parte)


1-Una “ciencia” llamada Pseudopaleontología
CUANDO LOS DINOSAURIOS DOMINABAN LA TIERRA
El mundo de la ciencia se basa en hechos que han sido constatados por los especialistas que se encargan de analizar meticulosamente todo aquello que hace a nuestra existencia en el pasado, el presente y el probable futuro. Pero, por regla general, al universo del cine eso le importa muy poco a la hora de tratar de entretener a las masas ávidas de nuevos estímulos que los ayuden a seguir adelante con sus vidas cotidianas.

Fue así como vio la luz la ciencia hollywoodense conocida como Pseudopaleontología.

Antes de continuar con todo este desquicio  intelectual, me veo en la obligación de aclararles algo que, a pesar de lo obvio, quizá mucha gente desconozca.


***¡LOS DINOSAURIOS JAMÁS CONVIVIERON CON EL HOMBRE PREHISTÓRICO!***

El hombre de las cavernas y sus antecesores prehomínidos caminan sobre este planeta desde hace poco más de 3 millones de años, en tanto que el último de los dinosaurios pasó a mejor vida hace unos 70 millones de años (meteorito mediante, según las últimas teorías científicas). Así que, queridos amigos, saquen sus propias cuentas.
LAS TRES EDADES

Mal que nos pese, ningún feroz Tiranosaurio devoró a un troglodita y, por el contrario, ningún Neanderthal tenía dentro de su dieta a las brontohamburguesas. 

¡Que le vamos a hacer… las cosas se dieron de esta manera!

A pesar de toda esta incuestionable verdad científica, para los estudios cinematográficos esa discrepancia espacio-temporal no tenía la menor importancia, pues para ellos los dinosaurios había sido contemporáneos de los hombres… y seamos sinceros, ¿No es mucho más interesante un triceratops a la carga que un simple rinoceronte a la hora de revivir los tiempos prehistóricos? 

En lo que a mi respecta, esa falacia argumental me gusta más que la cruda realidad.

2-Cuando los dinosaurios no emitían rugidos
BRUTE FORCE
Las primeras películas al respecto datan de 1912 y 1914, con Man´s Genesis y The Primitive Man / Brute Force, las cuales fueron dirigidas por David W. Griffith, uno de los grandes maestros del cine mudo. 

Las mismas estuvieron protagonizadas por la por entonces conocida Mae Mash, que interpretaría el papel de Lirio Blanco, una joven cavernícola que es deseada por dos hombres de su tribu, conocidos con los nombres de Fuerza Bruta y Manos Débiles.
WILLIS O´BRIEN

Esta suerte de sesudo estudio pseudopaleontológico se dedicó a mostrarnos la vida del hombre prehistórico y , entre los que se incluye un Ceratosaurus de cartón, cuyo único movimiento era el de la boca… o por lo menos así lo cuentan las crónicas.

Por esos tiempos, un tal Willis O´Brien (1886-1962) era ayudante de un catedrático de la Universidad de California del Sur, el cual se hallaba embarcado en la búsqueda de restos fósiles en Crater Lake. 

Debido a todo eso, el joven O´Brien se sintió irremediablemente atraído por el fantástico mundo de las criaturas extintas y en 1915 comenzó a experimentar con la animación de modelos realizados en arcilla sobre un armazón de madera. Al año siguiente, junto a un amigo fotógrafo, crearía la técnica de animación cuadro por cuadro que sería conocida como Stop Motion.
DINOSAUR AND THE MISSING LINK

O´Brien presentó sus trabajos al empresario Herman Wobber, el cual le dio U$S 5.000 para que realizara un cortometraje de 5 minutos llamado Dinosaur and the Missing Link, una típica humorada  de enredos en la que los cavernarios deben defenderse de los furibundos ataques de un Pterodáctilo, un Brontosaurio y un eslabón perdido con el fin de ganarse los favores de una hermosa fémina, un argumento que se transformaría en la principal temática de este tipo de films.

Distribuida por los estudios de Thomas A. Edison, el corto fue estrenado en mayo de 1917, cosechando un gran éxito entre el público. Debido a eso, O´Brien tuvo la oportunidad de vender otra de sus películas, llamada The Birth of a Flivver. En ella, dos cavernícolas inventan la rueda y deciden atar un carro a un Brontosaurio, con las previsibles consecuencias funestas de dicha idea. 
R.F.D. 10000 B.C.
La técnica del Stop Motion de O´Brien fue refinándose y los modelos dejaron la arcilla por la goma sobre un  esqueleto de alambre, otorgándole una mayor flexibilidad en los movimientos.
PREHISTORIC POULTRY

A partir de los dos títulos nombrados anteriormente, verían la luz una serie de producciones al mejor estilo de Los PicapiedrasPrehistoric Poultry, R.F.D. 10000 B.C. y Curious Pets of Our Ancestors- en donde el hombre convivía cotidianamente con nuestros amados dinosaurios.

Otra película que no podemos dejar de nombrar a una de las grandes obras del genial Buster Keaton, conocida como Las Tres Edades (The Three Ages -1923-). Dirigida, guionizada y protagonizada por el propio Keaton, esta película nos narra la historia del amor en tres diferentes etapas de la evolución humana: la prehistoria, el imperio romano y la edad moderna… de 1923, claro está.


LAS TRES EDADES
En la primera de ellas, el bueno de Keaton luchará por el corazón de su amada en contra de su declarado enemigo, que es interpretado por Wallace Beery. Aparte de los tópicos característicos de este tipo de cine, al que se suma el humor tan particular de su director, tendremos la oportunidad  de ver uno de los primitivos trabajos de O´Brien, representado en una especie de dinosaurio saurópodo (un Brontosaurio o un Diplodocus) sobre cuya cabeza se halla oteando el horizonte nuestro héroe.

A excepción de esta última, pocas de estas dinoproducciones son conocidas en la actualidad. Pero, con la llegada de King Kong y el cine sonoro, el tema de los dinosaurios volvería a cobrar importancia con películas de mayor presupuesto… o eso queremos creer.
LAS TRES EDADES

3-El ataque de las lagartijas terribles

En 1940, Hal Roach dirigió Un Millón de Años Antes de Cristo (One Million Years B.C.) que contó con la “actuación” de la piedra viviente conocida como Victor Mature, el cual encarnó el papel de Tumak del Pueblo de las Rocas.
UN MILLÓN DE AÑOS ANTES DE CRISTO

Alejado de la tribu por su propio padre (Lon Chaney Jr.), el cavernícola llega al Pueblo de las Conchas (¡Ja! ¡Dijo pueblo!) en donde conocerá a la bella Loana (Carol Landis). A fin de poder conquistar el amor de la misma, deberá enfrentar a brazo partido (y pétreo rostro) contra un montón de lagartijas disfrazadas y un tipo disfrazado de Allosaurio, técnicas más que favoritas a la hora de gastar poca plata en efectos especiales.

La película contó con la asesoría de David W. Griffith, aunque las malas lenguas dicen que ofició como una suerte de director fantasma, y guiones de Mickell Novack, George Baker y Joseph Frickert.
UN MILLÓN DE AÑOS ANTES DE CRISTO

La década del 50, un tiempo dorado atestado de films de ciencia ficción y fantasía, también abordaría el tema de los dinosaurios, con imaginativos guiones que paliaban de alguna manera el bajo presupuesto con el cual estaban realizados.

El más recordado por todos, no precisamente por buena sino por la temática novedosa para aquellos tiempos, fue El Joven Cavernícola/Yo Fui un Cavernícola Adolescente (Teenage Cave Man -1958-) en la que actuó un muchachito que varios años más tarde se transformaría en el famoso agente de CIPOL conocido como Napoleón Solo: Robert Vaughn.
EL JOVEN CAVERNÍCOLA
Este último encarna el papel de un imberbe cavernícola que, desobedeciendo las leyes de su pueblo, decide cruzar la frontera prohibida. Allí se enfrentará a feroces dinosaurios y al Dios que mata por el contacto, encontrándose al final de toda esa aventura con una terrible sorpresa: ese mundo prehistórico en el que vive no es tal, pues en realidad se trata de un oscuro futuro postatómico.
EL JOVEN CAVERNÍCOLA

El film fue producido por Roger Corman, uno de los productores/directores más prolíficos de la historia del cine. Sus películas de bajo presupuesto (en las que incluso había escenas robadas de otras películas) generaron grandes ganancias en la taquilla y permitieron el crecimiento laboral de quienes, a posteriori, se transformarían en famosos artistas y directores, tal fue el caso de Jack Nicholson, Vincent Price, Peter Bogdanovich, Francis Ford Coppola, Martin Scorsece, James Cameron y varios otros.

A pesar de todo eso, esta y otras producciones de clase B no ayudaron mucho para que este género tan particular pudiera llegar a tener un brillo propio. Pero en 1966 llegaría un film que se encargaría de cambiar ese concepto y todo ello se debió a la fecunda labor de un insigne creador, nacido de la escuela de Willis O´Brien, el cual llevaría a la técnica del Stop Motion hacia nuevos hitos de perfección.
EL JOVEN CAVERNÍCOLA

Ese maestro no sería otro que el mítico Ray Harryhausen.


ESTO, POR SUPUESTO, CONTINUARÁ…

FICHAS TÉCNICAS
MAN´S GENESIS (Biograph Empresa -1912-)

Resumen: Weakhands es humillado por Bruteforce cuando intenta ganarse el amor de Lyllywhite. Gracias a la invención de un garrote el débil cavernícola logrará vencer a su rival.

Dirección: D. W. Griffith

Guión: D. W. Griffith y Frank E. Wood (basado en el relato Before Adam de Jack London)

Fotografía: G. W. Bitzer

Protagonistas: W. Chrystie Miller (Abuelo), Robert Harron (Weakhands), Mae Marsh (Lillywhite), Wilfred Lucas (Bruteforce), Charles Hill Mailes y W. C. Robinson.

Duración: 17 min.

PRIMITIVE MAN/BRUTE FORCE (Biograph Company -1914-)

Resumen: Un caballero se duerme leyendo un libro sobre los hombres prehistóricos y sueña que es nada menos que Weakhands, el cual deberá luchar contra dinosaurios y una tribu rival para conservar el amor de Lillywhite.

Dirección: D. W. Griffith.

Producción: D. W. Griffith.

Fotografía: G. W. Bitzer.

Protagonistas: Robert Harron (Harry Faulkner/Weakhands), Mae Marsh (Lillywhite), William J. Butler (Padre de Priscilla), Wilfred Lucas (Bruteforce), Edwin Curglot, Alfred Paget, Jennie Lee, Edwind August y Lionel Barrymore.

Duración: 32 min.

DINOSAUR AND THE MISING LINK: A PREHISTORIC TRAGEDY (Conquest Pictures/Edison Company-1917-)

Resumen: Tres cavernícolas lucharán, como es de esperar, por el corazón de una dama en las tierras salvajes prehistóricas. El más humilde de ellos, Teófilo Ivoryhead, logrará su cometido tras enfrentarse a un peligroso Eslabón Perdido.

Dirección: Willis O´Brien.

Producción: Herman Wobbler.

Efectos especiales: Willis O´Brien.

Duración: 5 min.

THE BIRD OF A FLIVVER (Conquest Pictures Company/Thomas A. Edison -1917-)

Resumen: dos hombres de las cavernas inventan la rueda. A fin de probarla, atan un carro a un Brontosaurio y las fatales consecuencias los llevan a desestimar dicho invento.

Dirección: Willis O´Brien.

Guión: Willis O´Brien.

Efectos especiales: Willis O´Brien.

Duración: 5 min.

PREHISTORIC POULTRY (Conquest Pictures Company/Thomas A. Edison -1917-)

Resumen: un hombre prehistórico es víctima de las bromas pesadas de otro, siendo salvado por su Dinormis gigante domesticado.

Dirección: Willis O´Brien.

Guión: Willis O´Brien.

Efectos especiales: Willis O´Brien.

Duración: 3 min.

R.F.D. 10000 B.C. (Conquest Pictures Company/Thomas A. Edison -1916-)

Resumen: Henry Saurus, un cartero prehistórico, compite por el afecto de Winnie Warclub en el día de San Valentín.

Dirección: Willis O´Brien.

Guión: Willis O´Brien.

Efectos especiales: Willis O´Brien.

Duración: 13 min.

THE CURIOUS PET OF OUR ANCESTORS (Conquest Pictures Company/Thomas A. Edison -1917-)

Resumen: desconocido, pero se sabe que se trata de una mirada sobre el hombre prehistórico y sus mascotas.

Dirección: Willis O´Brien.

Guión: Willis O´Brien.

Efectos especiales: Willis O´Brien.

Duración: 5 min.

LAS TRES EDADES (Buster Keaton Production/Metro Pictures Corporation -1923-)

Resumen: dividida en tres partes, la película analiza al amor a través de la historia humana. En la primera de ellas, un joven enamorado deberá ganarse el amor de una bella muchacha, cuyos padres prefieren al rival de este.

Dirección: Edward F. Cline y Buster Keaton.

Producción: Buster Keaton y Joseph M. Schenck.

Guión: Clyde Bruckman, Joseph A. Mitchell, Jean C. Havez y Buster Keaton.

Música: Robert Israel.

Protagonistas: Buster Keaton (el Chico), Margaret Leahy (la Chica), Wallace Beery (el Villano), Joe Roberts, Lilian Lawrence, Kewpie Morgan, Lionel Belmore, George Davis, Louise Emmons y Blanche Payson.

Duración: 63 min.

UN MILLON DE AÑOS ANTES DE CRISTO (One Millon Years B.C.-Hal Roach Studios/United Artist- 1940)
Resumen: Tumak es expulsado del Pueblo de las Rocas. Su peregrinar lo llevará hasta el Pueblo de las Conchas. Allí se enamorará de la bella Loana y, juntó a ella, desafiará la ira de sus congéneres y a los peligrosos dinosaurios.

Dirección: Hal Roach.

Producción: D. W. Griffith y Hal Roach.

Guión: Mickell Novack, George Baker y Joseph Frickert.

Música: Werner R. Heymann.

Fotografía: Norbert Brodine.

Efectos especiales: Roy Seawright y Jack Shaw.

Protagonistas: Victor Mature (Tumak), Carole Landis (Loana), Lon Chaney Jr. (Akhoba), Conrad Nagel (narrador), John Hubbard (Ohtao), Nigel De Brulier, Mamo Clark, Inez Palange y Edgard Edwards.

Duración: 80 min.

EL JOVEN CAVERNÍCOLA (Teenage Cave Man –Malibu Productions/AIP-1958-)

Resumen: desatendiendo las prohibiciones de su pueblo, un joven cavernícola atraviesa la frontera prohibida. Allí deberá enfrentarse a peligrosas criaturas gigantes y al Dios que mata cuando toca, descubriendo al final un aterrador secreto.

Dirección: Roger Corman.

Producción: Samuel Z. Arkoff, Roger Corman y James H. Nicholson.

Guión: R. Wright Campbell.

Música: Albert Glasser.

Fotografía: Floyd Crosby.

Efectos especiales: Roy Seawright.

Protagonistas: Robert Vaughn (hijo adolescente del Creador de símbolos), Darah Marshall (la dondella rubia), Leslie Bradley (el Creador de símbolos), Frank DeKova (Black Bearded One), Charles P. Thompson, June Jocelyn, Jonathan Haze, Beach Dickerson y Ed Nelson.

Duración: 65 min.

viernes, 9 de noviembre de 2012

LA CENSURA NO EXIST…

Aunque no lo crean todavía hay mucha gente que aun cree que la censura es, como el dulce de leche y las huellas digitales, un invento argentino. Para su desilusión, les comento que están totalmente equivocados. 

Prueba de ello es que la famosa tierra de las libertades individuales, conocida como los Estados Unidos de Norteamérica, también fue cuna para esa vil palabra que parece imperar sobre todo medio de expresión artística que se pueda nombrar. Por supuesto, los comics no estuvieron a salvo.

Queridos amigos blogeros, permítanme contarles a continuación un hermoso cuentito de terror sobre el ascenso y caída de una editorial gracias a los embates de ese monstruo conocido como censura.
William M. Gaines

La historia dio inicio allá por 1947, cuando Max C. Gaines, uno de los padres fundadores de la industria de los comic book, abandonó este mundo mortal dejando como herencia a su hijo William la no despreciable suma de un millón de dolarucos y un negocio en estado poco menos que desastroso. 

El mismo era nada menos que una editorial de comics llamada Educational Comics, cuya temática puramente educativa se hallaba orientada hacia una “supuesta” juventud sana moral y físicamente. 

Fue así como el joven William M. Gaines, por entonces estudiante de pedagogía, se vio de buenas a primeras como editor en jefe de un muerto lleno de deudas.


Tratando de encontrar una salida rentable a ese auténtico clavo, Gaines observó que la juventud de los años de la post-guerra había sufrido grandes cambios, habiendo perdido en cierta medida esa inocencia que poseyeran en décadas anteriores. 

Por lo tanto, se encargó de dar un giro de 180 ° a la por entonces moralista y culta editorial, bombardeando esas tiernas cabecitas con una serie de títulos innovadores y atrevidos. 
Con el fin de evitar el deposito de U$S 2.000.- exigido por el Servicio de Correos de EE.UU. como permiso de franqueo para cada nueva revista que saliera al mercado, Gaines decidió cambiar las temáticas pero no los títulos de las revistas que publicaba. 

Para lograr ello, hizo trampa y continuó con las nuevas publicaciones a partir de las numeraciones anteriores. Por ejemplo: una revista llamada International Comics se metamorfoseó en International Crime Patrol, para luego de 6 números transformarse definitivamente en Crime Patrol

Con todo este cambio tan bizarro, el pícaro de Gaines se encargó de gestar un nuevo mito de la historia comiquera: la linea de comics EC.

Los argumentos presentes en Crime Patrol poco a poco fueron desbocándose hasta tornarse grotescos y sangrientos. A su vez, los mismos contaban con un recurso narrativo verdaderamente novedoso: cada inicio y conclusión de las historias eran presentados por un extraño anfitrión conocido como Crypt Creeper o Guardián de la Cripta

A partir del arribo de este personaje, llegarían los últimos cambios en el nombre de la revista, pasando a llamarse Crypt of Terror y luego Tales from the Crypt (Cuentos de la Cripta). 
Si bien fue Gaines quien orquestó toda esta macabra movida, tampoco puede ser olvidada la meritoria labor de Albert Feldstein. El mismo se encargó nada menos que de dibujar y escribir las primeras historias que aparecieron en esos números. 

Los argumentos generados durante los siguientes 5 años promovieron toda una innovación en el género, debido su calidad artística y a la polémica generada en el público consumidor de esos años.

En 1950 aparecieron 2 nuevos títulos de ciencia ficción y fantasía llamados Weir  Science y Weir Fantasy, que posteriormente se fusionarían en la conocida Weir Science Fantasy

Esta revista se caracterizó principalmente por las adaptaciones de los clásicos del género literario fantástico que estuvieron a cargo de prometedores artistas  de la talla de Harvey Kurtzman, Wallace Wood, Jack  Kamen, Joe Orlando y Al Williamson. También fueron tratados temas tan vigentes como la tecnología desmedida y sin humanidad, el daño a la ecología o el conflicto nuclear, tan de moda en esa época de guerra fría entre EE.UU y U.R.S.S.. 

Otra de los temas tratados por los comics de EC fue el género bélico, con las publicaciones Two-Fisted Tales (1949) y Frontline Combat (1951). 

Los mismos estuvieron a cargo de Harvey Kurtzman y una pléyade de dibujantes como Johnny Craig, Wallace Wood, Jack Davis, John Severin, Bill Elder, George Evans, Alex Thot, Russ Heath, Joe Kubert, Gene Colan y Reed Crandall. Los guiones estuvieron a cargo de Gaines, Felstein y el propio Kurtzman.
Como es de suponer, todas estas historias poseían finales poco felices para los protagonistas de las mismas los cuales, cuando la suerte les sonreía, eran muertos en el último cuadrito de la misma.  

Dentro de la linea de comics dedicados a crímenes (Suspens Stories y Shock Suspens Stories) también tuvieron como premisa historias caracterizadas por su extrema dureza plagadas de crueldad e injusticia. 

Entre toda la pléyade de grandes artistas que colaboraron dentro de esta línea podemos nombrar a Johnny Craig, Wally Wood, Graham Ingels, Harvey Kurtzman, Jack Kamen, Jack Davis, Al Williamson, Al Feldstein y Joe Orlando, entre otros. Dentro del grupo de guionistas podemos nombrar a Gaines, Feldstein, Craig, Otto Binder y Jack Oleck.

¿Se imaginan como les quedaría la cabeza a los pibes que tenían la oportunidad de leer todo ese material?

Pero el verdadero y definitivo éxito de la EC fueron sin lugar a dudas sus comics de terror. 

Sus páginas se dedicaron a presentarnos zombis putrefactos, siniestros vampiros, salvajes hombres lobo, asesinos enloquecidos, espectros vengativos, tripas rezumantes, sangre y todo tipo de horrores desquiciadamente horripilantes. 

Tres fueron los títulos correspondientes a esta linea, los cuales eran presentados por sendos narradores de naturaleza macabra:-

Tales from the Crypt (1950-1955) con el querible Crypt Keeper. Entre los artistas que colaboraron podemos nombrar a:- 

-Johnny Craig 
-Wally Wood
-Jack Davis
-George Evans
-Jack Kamen
-Graham Ingels
-Harvey Kurtzman
-Al Williamson
-Joe Orlando
-Reed Crandall
-Bernard Kristein
-Will Elder
-Fred Peters
-Al Feldstein.

The Vault of Horror (1950-1955) que contaba con la presencia del Guardián de la Tumba o Vault Keeper (1950-1954) Aparte de Gaines y Feldstein, esta revista contó con la colaboración de:- 

-Johnny Craig
-Wally Wood
-Harvey Kurtzman
-Graham Ingels
-Jules Feiffer
-Harry Harrison
-Jack Kamen
-Jack Davis
-Howard Larsen
-Joe Orlando
-Sid Check
-George Evans
-Bernard Krigstein.

-The Haunt of Fear con una bruja llamada The Old Witch. Aparte de los anteriormente nombrados, estuvieron:- 

-George Roussos
-Edwin J. Smalle.

Otra característica presente en todas estas publicaciones era el respeto que se le daba a los autores y dibujantes que participaban, a través de su mención en los créditos, algo muy poco habitual por aquellos tiempos.
Lamentablemente, todo este éxito lo llevaría de manera paradójica a su decadencia en 1955, debido a la acción conjunta de dos grandes enemigos de los comics. 

El primero de ellos fueron las madres, autenticas Némesis de todo comiquero que se precie de tal.  Por el otro lado un psicólogo europeo llamado Frederic Wertham que escribió un infausto libro llamado La Seducción del Inocente

En  dicho libro, que se basaba en los estudios que había llevado a cabo en el Hospital de Bellevue de Nueva York, se encargó de machacar con insistencia que la culpa del carácter agresivo y rebelde de la juventud de la post-guerra se debía a los comics que eran publicados sin ningún tipo de traba moral. 

Ni que decir que esa amalgama Madres americanas/psicólogo con titulo para respaldar afirmaciones resultó fatal para el mundo de los comics. Es muy probable que Wertham y su libro no hayan sido ni los verdaderos ni los únicos culpables de la censura en los comics, pero fueron un importante engranaje en la terrible maquinaria de la ignorancia.

La cosa llegó a tal extremo que llegó a formarse una comisión investigadora del senado en abril de 1954, dirigido por un tal Estes Kefauver, que por entonces lo único que le interesaba era el recoger votos para el ansiado puesto presidencial y veía en todo esto una oportunidad para obtenerlos. En dicha investigación, fueron llamados a declarar editores, dibujantes, expertos, médicos, distribuidores y vendedores, en una suerte de caza de brujas sin ton ni son.
A pesar de la denodada defensa de Gaines ante el comité y el hecho de no haberse podido probar nada de lo investigado por este último, los días de EC y otras publicaciones de similar factura estaban llegando rápidamente a su fin. 

El hachazo definitivo y fatal no fue precisamente propinado por un sangriento asesino serial sino por un código de autocensura establecido por otras editoriales ajenas a EC -agrupadas en The Comics Magazine Association of América, que fuera creada por John Goldwater-, quienes veían con mucho temor la posible pérdida del vasto y rentable público infantil. 

Este estúpido código sería conocido como Comic Code Authority, cuyas ideas conservadoras sumergieron a los comics en una edad oscura en donde las palabras horror, sexo, sangre y crimen fueron poco menos que erradicadas del diccionario. A pesar de todo el aluvión que se le vino encima, el pobre de Gaines intento sobrevivir sin sus títulos señeros... pero todo fue inútil.

Extrañamente, la Editorial EC se vio así envuelta en una extraña aventura sin final feliz, tal como eran contadas las historias en sus publicaciones, al ser víctima de las garras salvajes e invisibles de la ignorancia y el miedo... el monstruo de la censura. 

Y aquí termina este terrible cuentito queridos lectores y les deseo unas muy buenas noches.

... y que sueñen con vampiritos y fantasmitas.

domingo, 28 de octubre de 2012

ZOMBIS: LA MUERTE NO LES SIENTA BIEN (3)

¡BIENVENIDO MARISCAL ROMERO! 
El zombi clásico conocería el fin de su reinado en una producción de la mítica compañía inglesa Hammer llamada The Plague of the Zombies (1967), la cual fue dirigida por John Gilling e interpretada por John Carson y Diane Clare

Los tiempos y los gustos de la gente por las películas de terror estaban cambiando y estos seres sin conciencia propia habían comenzado a caer en el descrédito. Sus pétreos rostros muertos de ojos saltones difícilmente asustaban a alguien, por lo que fue necesario que el mismo evolucionara hacia un nuevo tipo de criatura más peligrosa y acorde con los tiempos que se estaban viviendo. 

En 1968, un tal George Andrew Romero (que era propietario de una productora que realizaba cortos publicitarios llamada The Latent Image) se hallaba almorzando junto a John Russo y Russell Streiner

Charla va, charla viene, a los muchachos se les ocurrió la idea de hacer un largometraje de terror con los pocos recursos económicos de los que disponían. 

Tomando como punto de partida la película Los Pájaros (The Birds -1963-) del cineasta Alfred Hitchcock y la novela Soy Leyenda de Richard Matheson, Romero construyó una truculenta historia en la que un grupo de seres humanos debía luchar por su vida contra una horda de zombis devoradores de carne, los cuales habían revivido debido a misteriosas circunstancias. 

Fue así como vio la luz una película que se transformaría en un icono del cine de terror: La Noche de los Muertos Vivientes (Night of the Living Dead -1968- ). 

El opresivo clima generado por tan extraña invasión, el desconocimiento por parte de los protagonistas sobre los motivos de la misma y lo truculento de las escenas en la que los muertos devoran carne humana, dota al film de una impronta totalmente diferente a lo que se venía contando hasta ese momento. 

Los zombis ya nunca más volverían a ser los mismos. 

Debido al escaso presupuesto del que se disponía (unos U$S 114.000) el film fue rodado en blanco y negro en película de 35 mm y en locaciones naturales. También contó con un plantel formado por actores amateurs (Duane Jones, Judith O´Dea, Karl Hardman y Marilyn Eastman), amigos y familiares, estos dos últimos haciendo de muertos andantes. 
La Noche de los Muertos Vivientes fue distribuida por The Walter Reade Organization, que la colocó como relleno de las dobles funciones de cine, algo muy común para las producciones de clase B. 

Pero un film de este tipo, tan oscuro y truculento, no pasó desapercibido por mucho tiempo y el boca en boca se encargó de transformarla en una película de culto, incondicionalmente amada por todos aquellos adeptos al cine de terror. La mar de contentos, George Romero y sus asociados se relamieron, al pensar que iban a ganar mucha, pero mucha, platita. 

Pero estaban totalmente equivocados. 

Ello se debió a que en el momento de su estreno la distribuidora se olvidó de colocar el copyright, por lo que la película pasó a ser de dominio público… en pocas palabras, cualquiera podía darla el tiempo que quisiera y no pagar un mísero dólar por los derechos de exhibición. 

¡Después dicen que los Yankis son los más vivos del mundo! 

Totalmente desalentados por este fracaso comercial, la sociedad se disolvió para volver a dedicarse a sus antiguas labores. 

A pesar del sonoro fracaso comercial, nuestros queridos muertos vivientes lograron posicionarse en el vasto campo del cine de terror, dando origen al Zombi moderno o, como es mejor conocido, muerto viviente. 

A diferencia del Zombi clásico, que fuera descrito en la entrada anterior, este nuevo tipo de entidad diabólica poseía ciertas características que lo diferenciaban del tonto sin cerebro de las décadas anteriores, un hecho que lo transformaría en un producto comercial mucho más interesante que sus predecesores. 

Querido amigo del blog, si quieres sobrevivir a algún futuro ataque de zombis deberás tener en cuenta las siguientes premisas, las cuales te permitirán identificar sin ninguna dificultad a un muerto viviente:- 

-El fenómeno zombi ya no es de carácter local, sino que se trata de una catástrofe a nivel mundial. 

-Por lo general se desconocen las causas por las cuales se levantan de sus tumbas. 

-No son controlados por ningún tipo de poder externo, por lo que se tornan peligrosamente impredecibles. 

-Su capacidad de raciocinio es bastante limitada, siendo su única motivación el tratar de comernos. 

-La fuerza que los anima proviene del cerebro, el cual continúa ejerciendo las funciones motoras, por lo que la única manera de matarlo definitivamente es con un disparo o un golpe en la cabeza. 

-Cuando muerden a una persona viva, esta muere y se transforma en un zombi. 

-Son criaturas algo lentas y suelen actuar en grande grupos. Con el tiempo, y las nuevas ideas de nuevos directores, fueron haciéndose más feroces y rápidos… lo cual es una joda para aquel que nunca hace ejercicios. 

Viendo todo esto, no podemos dejar de darnos cuenta que con su película hecha con dos pesos George Romero se había encargado de crear a toda una nueva mitología del horror y ya nada podía evitar que estos “bichos comecarne” pudieran adueñarse de las pantallas. 

Afortunadamente, Romero no dejó nunca de creer en sus terribles hijos adoptivos y, 10 años más tarde, volvería a llevarlos a la pantalla grande. 

En 1977, Romero tuvo la oportunidad de poder charlar con el director italiano Darío Argento, que estaba de visita en la ciudad de Nueva York promocionando su película Suspiria. Fue allí donde unieron sus pareceres y este último se decidió a producir una secuela que se encargara de traer nuevamente a la vida a los peligrosísimos muertos vivientes. 
Con un mayor presupuesto, El Amanecer de los Muertos (Dawn of the Dead -1978) fue filmada en el tiempo record de 4 meses en Pittsburgh y en el centro comercial de Monroeville (Pensilvania). 

La historia, que se ubica cronológicamente poco tiempo después de los sucesos acontecidos en la película anterior, nos narra las vicisitudes de un pequeño grupo de sobrevivientes que deberán refugiarse en un centro comercial con el fin de poder escapar al asedio de miles de muertos vivientes. En esta suerte de inexpugnable fortaleza, trataran de llevar a cabo sus aparentes vidas cotidianas, en un intento por olvidar el horror y el caos que imperan en el exterior. Pero el factor humano, esa debilidad inherente en todos nosotros, será su peor enemigo y su perdición. 

Esta producción, aparte de poseer las características propias del cine de terror, también se transformó en una fuerte crítica social al consumismo y al individualismo egoísta que es tan típico en los seres humanos, un defecto que les impedirá unirse para evitar su propia extinción. 

El film fue protagonizado por David Emge, Ken Force, Scott Reiniger y Gaylen Ross. Los efectos especiales corrieron por cuenta del genial Tom Savini, que nos deleitó con una enorme cantidad de escenas de desmembramiento, tripas y cuantas cosas truculentas se les pueda llegar a ocurrir. 

Si bien intervino muy poco en la dirección de El Amanecer de los Muertos, a Darío Argento no le satisfizo mucho el resultado final de la misma. Es por ello que de decidió a realizar una nueva versión que pudiera ser exhibida en tierras europeas. Para lograr ello, remontó el film original, le cambió la banda sonora por la del grupo The Globin y le puso un nuevo título: Zombi
Esta suerte de nueva versión se terminó transformando en un auténtico éxito, generando toda una nueva movida de terror italiano que sería conocido estraoficialmente como Spaghetti Zombi, que fuera encabezada por el prolífico quehacer de directores como Lucio Fulci, Joe D´amato y Humberto Lenzi, entre otros. 

En 1985, Romero rodaría la tercera parte de esta suerte de trilogía zombi, que sería conocida con el título de El Día de los Muertos (Day of the Dead). 

En ella, los muertos vivientes son dueños indiscutidos del planeta y tan solo un pequeño grupo de militares y científicos tratarán de descubrir la manera de detenerlos. Como es de esperar, las diferencias entre estos dos grupos tan antagónicos únicamente conducirán al desastre. 

Si bien la idea y los efectos especiales estaban bastante buenos, la película fracasó en la taquilla, por lo que el director enfiló hacia nuevos rumbos y se dedicó a filmar otras producciones de terror que lo volverían a alejar durante varios años de sus terribles creaciones. 

Pero, tal como siempre lo hacían sus muertos vivientes, George Romero volvió a tocar el tema después de casi 20 años con La Tierra de los Muertos (Land of the Dead -2005-). 
Esta vez la acción se sitúa en un futuro relativamente cercano, en el cual los zombis son los reyes absolutos. Los pocos sobrevivientes que quedan se hallan refugiados en la que quizá sea la última ciudad humana que queda sobre el planeta. Allí permanecen sanos y salvos, olvidados de los horrores que deambulan fuera de sus paredes, conformando una sociedad en donde un pequeño grupo de poderosos privilegiados rigen los destinos del resto de la población, que deben vivir en la miseria y el desamparo. 

Un grupo de recuperadores, gente encargada de desafiar a los muertos vivientes para conseguir provisiones en el exterior, deberá lidiar con este problema que únicamente los llevará a la pronta extinción… pues los zombis han desarrollado un cierto grado de inteligencia, un hecho que los torna mucho más peligrosos de lo que ya eran. 

Si bien la película se deja ver, asusta bastante poco y hay muy poco gore, un detalle que la aleja de las tres producciones anteriores. 

Mención aparte la merecen algunos de los actores que participaron en la misma, entre los que se destacan John Leguizamo (Cholo) y Dennis Hooper, que protagoniza el papel de Kaufman, el dueño de la ciudad y un auténtico representante de la corrupción humana. 

En 2008, Romero haría una nueva incursión al tema con El Diario de los Muertos (The Diary of the Dead) en donde el director retorna a sus orígenes, sin dejar de lado las nuevas tendencias multimediáticas. Un grupo de cineastas amateurs se hallan grabando una película de terror cuando acontece la nefasta noche en el que los muertos vuelven a la vida. Gracias a sus cámaras serán testigos involuntarios del fin de la civilización tal cual la conocieran. 
Filmada al mejor estilo de ese tipo de películas de cámara en mano (tan de moda en el cine de terror y de ciencia ficción) la película tiende al aburrimiento de los que la vieron (yo incluido) transformándose en un producto solamente apto para aquellos fanáticos incondicionales del tema. 

Igual suerte corrió la última entrega conocida como La Resurrección de los Muertos (Survival of the Dead), en donde incluso aparece una zombi montada a caballo. 

Poco más se puede decir de esta producción, excepto que no tiene el más mínimo sentido y no sabemos a ciencia cierta hacia donde quiere ir ni cual puede ser la supuesta moraleja, evidenciando el agotamiento creativo de un director que supo asustarnos hace ya más de 40 años con una película realizada con un bajísimo presupuesto, actores de segunda y en blanco y negro. 

Probablemente George Romero ya se sienta algo distanciado y un poquito cansado de sus hijos dilectos, pero su impronta cultural y social aun hace mella entre la legión de fanáticos de todo el mundo. 

Prueba de ello es la multitud de producciones nacidas a expensas de esta temática tan particular, entre las que podemos contar gloriosas joyas como La Noche del Terror Ciego (Armand DeOsorio -1972-), Zombi 2 (Lucio Fulci -1979-), Diabólico (Evil DeadSam Reimi -1983-), El Regreso de los Muertos Vivos (Return of the Living DeadDan O´Bannon -1985-), Muertos de Miedo (BraindeadPeter Jackson -1992-), Cementerio de Animales (Cementery Pets-Mary Lambert -1990-), Dellamorte Dellamore (Michele Soavi -1994-), Muertos de Risa (Shaun of the Dead-Edgard Wright-2004-), Plaga Zombi (Herman Saez y Pablo Parés -2007-), REC (Jaime Belaguero y Paco Plaza -2007-), Zombieland (Ruben Fleisher -2009-) y, por supuesto, la genial serie The Walking Dead
¿Cuál será el futuro que le depara a este género de películas? No tengo ni la más mínima idea, pero espero que, tal como siempre sucede a estos adorables monstruos, nunca muera. 

FICHAS TÉCNICAS 

LA NOCHE DE LOS MUERTOS VIVIENTES (Night of The Living Dead –Images Ten/Laurel Group/Market Squeare Productions/Off Color Film-1968-) 

Resumen: De manera casi inexplicable, los muertos vuelven a la vida y devoran a quien se pone en su camino. Un grupo de asustadas personas busca refugio en una casa abandonada en el medio del campo, dispuestos a luchar por sus existencias.

Dirección: George A. Romero 

Producción: Karl Hardman y Russell Streiner 

Guión: John A. Russo y George A. Romero
Fotografía: George A. Romero 

Maquillaje: Bruce Capristo 

Efectos especiales: De Tony Pantanella y Regis Survinski 

Protagonistas: Duane Jones (Ben), Judith O´Dea (Barbra), Karl Hardman (Harry), Marilyn Eastman (Helen), Keith Wayne (Tom), Judith Ridley (Judy), Kyra Schon, Charles Craig, S. William Hinzman, George Kosana y Frank Doak. 

Duración: 96 min. 

EL AMANECER DE LOS MUERTOS / ZOMBI (Dawn of the Dead –Laurel Group-1978) 

Resumen: Luego de los sucesos acontecidos en la película anterior, la plaga zombi se extiende de manera incontrolable por todo el mundo. Un pequeño grupo de supervivientes llegará en helicóptero a un gran centro comercial, el cual trataran de transformar en una fortaleza inexpugnable.

Dirección: George A. Romero 

Producción: Claudio Argento, Alfredo Cuomo, Richard P. Rubinstein y Donna Siegel 

Guión: George A. Romero 

Música: Darío Argento, The Goblins, Agostino Marangolo, Massimo Morante, Fabio Pignatelli y Claudio Simonetti 

Fotografía: Michael Gomick 

Maquillaje: Nancy Allen y Jeannie Jefferies 

Efectos especiales: Don Berry, Tom Savini y Gary Zeller. 

Protagonistas: David Emge (Stephen), Ken Foree (Peter), Scott H. Reiniger (Roger), Gaylen Ross (Francine), David Crawford, David Early, Richard France, Howard Smith, Daniel Dietrich y Tom Savini. 

Duración: 127 min.// 156 min. (Corte final)// 119 min. (Versión europea a cargo de Darío Argento. 

EL DÍA DE LOS MUERTOS (Day of the Dead –United Film Distribution Company/Laurel Entertainment Inc./Dead Films Inc./Laurel-Day Inc.-1985-) 

Resumen: Un grupo científico-militar, que se halla refugiado en una base situada en la Florida, trataran de encontrar la manera de detener la plaga zombi. Las profundas desavenencias existente entre ellos pondrá en peligro el proyecto.

Dirección: George A. Romero 

Producción: David Ball, Salah M. Hassanein, Ed Lammi y Richard P. Rubinstein 

Guión: George A. Romero 

Música: John Harrison, Jim Blazer y Sputzy Sparacino 

Fotografía: Michael Gormick 

Efectos especiales: Howard Jones, Steven Kirshoff, Harvey Plastrik y Jim Danforth 

Protagonistas: Lori Cardille (Sarah), Terry Alexander (John), Joseph Pilato (Rhodes), Jarlath Conroy (Mc Dermott), Anthony Dileo Jr. (Miguel), Richard Liberty (Logan), Sherman Howard, Gary Howard Klar, Ralph Marrero y John Amplas. 

Duración: 102 min. 

LA TIERRA DE LOS MUERTOS VIVIENTES (Land of the Dead –Universal Pictures/Atmosphere Entertainment MM/Exception Wild Bunch/Romero-Grunwald Production -2005-) 

Resumen: A instancias de la plaga zombi, la civilización tal cual la conocemos ha desaparecido. En la que quizá sea la última ciudad humana, un grupo de disidentes tratará de derrocar el férreo control que la casta rica tiene sobre el resto de la población. En el exterior, los muertos vivientes han desarrollado un cierto nivel de inteligencia que los transformará en un peligro a corto plazo.

Dirección: George A. Romero 

Producción: Steve Barnett, Mark Canton, Neil Canton, Bernie Goldmann, Peter Grunwald, Dennis E. Jones, Ryan Kavanaugh, David Resnick, Lynwood Spinks y Silenn Thomas. 

Guión: George A. Romero 

Música: Reinhold Heil y Johnny Klimek 

Fotografía: Miroslaw Baszak 

Efectos especiales: K.N.B. Effects Group, SPIN VFX, Switch VFX, Ronin Visual Effects, Rocket Science VFX, Deluxe Sound & Pictures, J.S.S. Special Effects, Professional Vision Care Associates y SPIN West VFX. 

Protagonistas: Simon Baker (Riley Denbo), John Leguizamo (Cholo DeMora), Dennis Hopper (Kaufman), Asia Argento (Slack), Robert Joy (Charlie), Eugene Clark, Joanne Boland, Tony Nappo, Jennifer Baxter y Boyd Banks 

Duración: 93 min.// 97 min. (Corte del director) 

EL DIARIO DE LOS MUERTOS (Diary of the Dead –Artfire Film/Romero-Grunwald Productions-2007-) 

Resumen: Un pequeño grupo de cineastas amateur serán los testigos circunstanciales de los inicios de la plaga que permite la resurrección de los muertos. Cámara en mano tratarán de llevar a cabo una cronología de la catástrofe global.

Dirección: George A. Romero 

Producción: Steve Barnett, Donna Croce, Paula Devonshire, Michael Doherty, Sam Englebardt, Dan Fireman, Peter Grunwald, John Harrison, Ara Katz y Art Spigel. 

Guión: George A. Romero. 

Música: Norman Orenstein. 

Fotografía: Adam Swica. 

Efectos especiales: Gaslight Studio, K:N:B: Effects Group, SPIN VFX Y SPIN West VFX. 

Protagonistas: Michelle Morgan (Debra Moynihan), Joshua Close (Jason Creed), Shawn Roberts (Tony Ravello), Amy Lalonde (Tracy Thurman), Joe Dinicol (Eliot Stone), Scott Wentworth, Philip Riccio, Chris Violette y Tatiana Maslany. 

Duración: 95 min. 

LA REENCARNACIÓN DE LOS MUERTOS (Survival of the Dead –Blank of the Dead Productions/Devonshire Productions/New Romero/Sudden Storm Productions -2009-) 

Resumen: Un grupo de desertores del ejército, viendo que las cosas están yendo de mal en peor y que la plaga zombi es imparable, buscan refugio en una isla en donde dos grupos antagónicos de humanos luchan entre si por el poder.

Dirección: George A. Romero. 

Producción: DJ Carson, Paula Devonshire, Michael Doherty, Sam Englebardt, Dan Fireman, Jeff Glickman, Peter Grunwald, Jesse Ikkeman, Ara Katz, George A. Romero, Art Spigel y Patrice Theroux. 

Guión: George A. Romero. 

Música: Robert Carli 

Fotografía: Adam Swica 

Efectos especiales: Spin Productions (Mark Ahee, Aaron Dinsmore y Philippe Maurais) 

Protagonistas: Alan Van Sprang (Sarge Nicotine Crockett), Kenneth Welsh (Patrick O´Flyng), Kathleen Munroe (Janet/Jane O´Flynn), Devon Bostrick (Boy), Richard Fitzpatrick (Seamus Muldoon), Athena Karkanis, Stefano DiMatteo y Joris Jarsky. 

Duración: 90 min.
AAAARRRRRGGGGHHHHH!!!!!
Este, y los dos artículos precedentes, fueron publicados originalmente en la Revista "Floresta y su Mundo" (¡¡¡Tenkiu George!!!!)