Buscar este blog

Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta ESTUDIOS HAMMER. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESTUDIOS HAMMER. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de julio de 2016

VIDAS VAMPIRAS (1° Mordida)

1-PROLOGO

“De pronto me di cuenta de que el conductor guiaba los caballos hacia el patio de un inmenso castillo en ruinas, en cuyas altas y oscuras ventanas no se veía un solo resplandor, y cuyas almenas desmoronadas recortaban sus melladas siluetas contra el cielo iluminado por la luna”


Diario de Jonathan Harker

En cualquier cultura que se precie de tal, los mitos y las leyendas se encargan de ocupar un lugar de suma importancia, tanto sea en las tradiciones orales como las escritas.

Desde el primer hombre de las cavernas, que adoraba a la Luna o al rayo, hasta el moderno y civilizado empresario, que rinde culto a dioses tan ridículos como un teléfono celular, las sucesivas generaciones de seres humanos hemos vivido a la sombra de una serie de historias fantásticas, que han intentado explicar todo aquello que no podemos llegar a comprender… o que tememos.

Dioses, monstruos y demonios de las más variadas calañas han medrado en la imaginería y la superstición popular tornándose muchas veces (quizá demasiadas) en increíbles realidades.

Entre todos ellos, existe uno que ha sabido perdurar más allá del olvido y del raciocinio. Una abyecta criatura de la noche que, alzándose desde una fría tumba, ha desafiado a la mismísima muerte a fin de cebarse de nuestra sangre y nuestros temores ante lo desconocido.

El es el inmortal señor de la noche…

El muerto viviente…

Nosferatu… 

El vampiro.

2-TIEMPOS TENEBROSOS

Sonó el ruido de cadenas y gruesos cerrojos al ser descorridos. Giró una llave con el chirriante sonido que produce un prolongado desuso, y se abrió la puerta. Dentro había un hombre alto y viejo, con gran bigote blanco, y vestido de negro, sin una sola nota de color en todo él.

“-¿El Conde Drácula?

“-Yo soy Drácula, señor Harker. ¡Bienvenido a mi casa! ¡Entre libremente y por su propia voluntad!”


Diario de Jonathan Harker
-LILITH-

Desde tiempos inmemoriales, el vampirismo y la sangre han sabido tener una estrecha relación entre sí, debido ello a la fascinación que produce esta última como elemento dador de vida, Todo ello logró transformar este mito en una suerte de perversión sobre las ansias de inmortalidad que eran inherentes a todo ser humano que se preciara de serlo.

La creencia sobre la existencia del vampiro se halla extendida por todo el mundo, aun en nuestro flamante siglo XXI, en el cual rondan extraños grupos de bebedores de sangre vestidos todos de negro. 

Arquetipos primordiales jungeanos. Atavismos bestiales humanos. Miedos y supersticiones. Todas ellas son explicaciones más que válidas para sostener el mito del vampirismo a lo largo de las eras, pero si queremos conocer los orígenes mismos de todo esto deberemos remontarnos en el tiempo hasta los albores mismos de la civilización.

La región mesopotámica fue quizá una de las primeras en alimentar este oscuro mito. Dentro de su vasto bestiario mitológico existían los Alal, unos demonios de aspecto horripilante, y los Telal, unos feroces guerreros, quienes podrían ser considerados como los auténticos antecesores de los vampiros.

Ademas de los demonios alados conocidos como los Utuhu y Maskin, las creencias babilónicas citan a la enigmática Lilitu. Esta diosa fue tomada más tarde por la religión judía con el nombre de Lilith, la primera mujer de Adam, que por ser demasiado igual a su contrapartida masculina fue expulsada del paraíso. Ello la llevó a transformarse en la reina de los demonios categoría chupasangre.
-LAMIAS-

Este concepto religioso, que en realidad hacía referencia a las impurezas presentes en la sangre -especialmente la proveniente de una mujer, un concepto que realza las connotaciones sexuales inherentes al vampirismo- sería más tarde reivindicado por el cristianismo y la ya célebre última cena de Jesús y sus seguidores.
-ESTRIGES-

Otros sitios del planeta no se quedaron atrás a la hora de crear (y creer) todo tipo de criaturas diabólicas, cuyo trabajo diario era atrapar a los incautos a fin de poder beberse su sangre o, en su defecto, la energía vital.

En la Grecia antigua, la gran cuna de la civilización occidental, hicieron su aparición una serie de mitos al respecto. Dentro de la enorme panoplia de seres fantásticos, podemos nombrar a algunas criaturas de características vampíricas que resultan bastante interesantes.

Una de ellas era la Empusa, un demonio con pies de bronce que era hija de la diosa Hecate. Este monstruo tenía la habilidad de adoptar las formas de una bella ninfa con el cual seducía a sus potenciales víctimas.

Otro de ellos era la Lamia, la hija de un rey Belus de Libia que, maldecida por la celosa diosa Hera, se vio transformada en un ser que devoraba niños y bebía sangre humana.
-UTUKKUS-

Por último podemos nombrar a las Estriges, una especie de mujeres pájaro que bebían la sangre de los recién nacidos y absorbían la fuerza vital de los hombre mientras estos dormían.

Estos monstruos (u otros de similares características) han sido hallados a lo largo de todo el mundo, dándonos claras evidencias sobre la fascinación del hombre por los ritos de la sangre. Entre ellos podemos nombrar:-

-Utukkus mesopotámicos

-la sanguinaria diosa Sejmet egipcia

-Katalkanas cretenses. 
-DIOSA KALI-

-Larvae romanos

-los Al-ghul africanos.

-Jiang Shi chino o vampiros zombi.

-La sangrienta diosa Kali de la India y su cohorte de Vetalas.

-el Baital de la Europa central.

-El Pihuychen mapuche.

-las diosas Cihuateteo aztecas.

-Las Güaxas españolas.

-El Strigoi en Rumania y regiones aledañas.

Todos estos perversos seres eran, por regla general, divinidades descarnadas (similares al súcubo cristiano) o de espíritus sin forma corpórea, los cuales se hallaban muy lejos del concepto de vampiro propiamente dicho. Para hablar de tal deberemos remitirnos a los inicios de la era medieval y al incontenible ascenso de la religión cristiana.

A partir del siglo XI comenzó a extenderse la creencia sobre la existencia de los muertos vivos a partir de ciertos hechos inquietantes que habían acontecido. En algunos libros de la época -el Dictionaire Infernal de Colin de Plancy, De Ungis Curialium de Walter Map y la Historia Regis Anglicarum de William Newburg- fueron descritas con gran detalle espeluznantes historias sobre difuntos que habían sido hallados intactos en sus tumbas, o fuera de ellas, muy lejos del característico estado de putrefacción que suele enseñorearse sobre nuestra carne. 

Los muertos vivientes que eran avistados, profusamente documentados por prestigiosos eruditos en el tema, serían conocidos con el nombre de Cadáveres Sanguisugus.

Estos “estudios científicos” se encargaron de alimentar aún más la hoguera de las supersticiones, logrando que la plaga vampírica se tornara endémica a lo largo de todo el centro-este de Europa.

En 1484, el Vaticano tomó cartas en el asunto y el Papa Inocencio VIII, en su bula Summis desiderantes affectitius, reconoció oficialmente la existencia de los muertos vivientes como entidades malignas dignas de ser tomadas en cuenta.

A instancia de todo ello, los padres dominicos Jacob Sprenger y Heinrich Kramer publicaron el Malleus Maleficarum, una de las obras más famosas en lo que respecta al estudio de los seres malignos que asolaban a la humanidad (si queridos amigos… en esos tiempos también había mucha gente al pedo).

Si bien la creencia en esas manifestaciones del mal se había afianzado de manera indeleble en el común de la gente, recién en el siglo XVI la leyenda del vampiro tal cual la conocemos en la actualidad haría su aparición en Hungría y Rumania, para luego desparramarse por todo el continente europeo.

Es muy probable que dichas historias se hicieran populares debido al pobre conocimiento médico de esas épocas (que confundían los estados comatosos o catalépticos como signos de posesión diabólica), la ignorancia, la superstición y a las grandes pestes que asolaron inclemente durante el medioevo, entre ellas la nefasta Peste Negra que se encargó de matar a un cuarto de la población del continente. 

Para la crédula y asustada gente de esos tiempos, el Diablo campaba a sus anchas por el mundo mortal desafiando la obra imperecedera del dios que regía el destino de los cristianos.

Todas estas creencias se extendieron sin traba alguna por Silecia, Bohemia, Polonia, Hungría, Moldavia, Rusia y Grecia (1), alcanzado su punto más álgido durante los siglos XVII y XVIII. 

Uno de los casos más resonantes durante estos tiempos oscurantistas fue el de Arnold Paole, un soldado serbio que aparentemente se había transformado en un vampiro debido a un ataque que había sufrido en un sitio llamado Gossowa. La cosa no hubiera pasado de ahí si no fuera porque dio inicio una extraña epidemia que afectó nada menos que a 16 personas. 

Cuando los asustados pobladores abrieron la tumba de Paole se encontraron con una visión que resultó aterradora. El supuesto muerto, lejos de encontrarse totalmente comido por los gusanos, no mostraba ni la menor señal de descomposición. Otro motivo de alarma entre los testigos del hecho fue el poder observar la presencia de sangre fluyendo de sus ojos, nariz, boca y orejas. A fin de detener lo que consideraban una plaga vampírica, los presentes realizaron los correspondientes rituales tanto en Arnold Paole como en sus víctimas.

Es así como las palabras Vampyr, Wampior, Upir, Brucolaco o Wampir comienza a ser repetida de boca en boca, tipificándose la figura del siniestro ser como una entidad corpórea que chupa sangre con el fin de perpetuarse y engendrar a otros como él (2).

Como era de esperar, fueron llevados a cabo profundos estudios sobre el tema y se escribieron numerosos libros, entre ellos el célebre Tratado sobre los Vampiros, escrito en 1746 por el fraile benedictino Agustín Calmet, el cual se transformó en el primer estudio documentado sobre la probable existencia de estas bestiales criaturas.

El vampiro se había transformado en el oscuro amo del mundo ¿civilizado?

Afortunadamente las almas de los pobres mortales no estaban indefensos ante estas nefastas criaturas infernales, ya que existían diversas maneras para lograr detener su acometida.

Entre ellas podemos nombrar las ramas de rosa silvestre o de espino que eran colocadas sobre la tumba, la famosa cruz o la ostia consagrada, el agua bendita, el enterrarlos cabeza abajo, la incineración del cadáver sospechoso, el uso de agujas de acero y hierro en el corazón, la decapitación, el ajo y, por supuesto, el arma definitiva: la estaca, fabricada de madera de álamo o espino blanco (3), la cual debía ser clavada en el pecho del supuesto vampiro (4)

Como era de esperar, la ímproba tarea de eliminar al vampiro se hallaba en manos de un cazador de vampiros, el cual podía ser un religioso o un híbrido vampiro nacido de mujer humana que era conocido como Dhampiro (¡¿?!). Para tales menesteres solían contar con unos estuches en los cuales eran guardados los elementos necesarios para tal fin.

Pero, tal como lo destaqué al principio de este artículo, todas estas locuras eran tan solo leyendas alimentadas por la ignorancia, la superstición y las limitaciones del conocimiento médico de esos oscuros tiempos, aunque todo eso no es óbice para ser tomadas como simples patrañas.

La vida real terminó encargándose de demostrarnos que los vampiros existían.


CONTINUA…

NOTAS:

1-En este país fueron conocidos con el nombre de Vrylolakas, una palabra tomada de la lengua Eslavona que significa Hombre Lobo los cuales, al morir, se transformaban en vampiros.

2-Casi siempre los afectados por el vampirismo eran esas personas que no habían recibido cristiana sepultura.

3-Se supone que estos elementos fueron los usados en la crucifixión de Jesus.

4-Sin dudas, el más raro y gracioso de todos los métodos utilizados en el exterminio de los vampiros sea el que usaban contra los Vrykolakas griegos. El mismo consistía en trozar al vampiro y hervirlo en vino… tan solo hubiera faltado glasearlo con una salsa de hongos y rúcula, para ser servido con un buen vino.



ANEXO: FILMOGRAFIA VAMPIRULICA (1896-1959)

Desde el horrendo Nosferatu de Murnau hasta los vampiros carilindos de la saga Crepúsculo, el séptimo arte ha sabido nutrirse de las leyendas tejidas en torno a estas criaturas de la noche. 

La lista de filmes realizados gracias a este rentable mito ha sido innumerable. Es por ello que, a lo largo de este informe, desarrollaremos un anexo en el cual se describen (espero) todas las películas que fueron realizadas desde casi sus inicios.

ANTES DE 1900

-Le Manoir du Diable (Francia-1896) Dirección y guión: George Melies. Protagonistas: Jeanne d'Alcy y Georges Méliès. Protagonistas: Alice Joyce, Tom Moore, Alice Hollister, Harry F. Millarde y Robert Walker.

1900-1929

-Les vampires de la côte/Vampire of the Coast (Francia-1908-Pathé Frères


-In the Grip of the Vampire (1913)

-The Vampire (1913) Guión y dirección: Robert G. Vignola

--The Vampire´s Trail (USA-1914-Kalem Company/General Film Company) DirecciónT. Hayes Hunter y Robert G. Vignola. GuiónBenjamin Barondess, T. Hayes HunterMichael Potter Robert G. Vignola. 

Vampires of the Night (Italia-1914-Aquina Films/Greene´s Feature Photoplays)

-La Torre dei Vampiri/The Vampire´s Tower/La Tour des Vampires (Italia-1914-Società Anonima Ambrosio/Ambrosio American Company) Dirección: Gino Zaccaria. Producción: Arturo Ambrosio. Fotografía: Pietro Marelli. Protagonistas: Lia Negro, Oreste Grandi, Alfredo Bertone, Luigi Maggi y Giulietta De Riso.

-Saved from the Vampire (USA-1914-Biograph Company/General Film Company) Dirección: Dell Henderson. Protagonistas: Florence Lee, Clarence Barr, Gus Pixley, Dave Morris y Madge Kirby.

-The devil´s Daughter (USA-1915-Fox Film CorporationDirección: Frank Powell. Producción: William Fox. Guión: Garfield Thompson y Joseph H. Trant (basado en La Gioconda de Gabriele D'Annunzio)Fotografía: David Calcagni. Protagonistas: Theda Bara (La Gioconda), Paul Doucet (Lucio Settala), Victor Benoit (Cosimo Daldo), Robert Wayne (Lorenzo Gaddi), Jane Lee (Little Beata), Doris Heywood (Silvia Settala), Jane Miller (Francesca Doni), Elaine Evans (La Sirenetta), Edouard Durand (Roffiano) y Clifford Bruce. Duración: 50 minutes.

-The Vampire´s Clutch (USA-1915-Knight Film)

-Was She a Vampire? (USA-1915-Powers Pictures Plays/Universal Film Manufacturing Company/Transatlantic) Dirección: Albert W. Hale. Producción: Pat Powers. Guión: George Edwardes-Hall. Protagonistas: T. D. Crittenden, Edna Maison, Edward Peil Sr., Allan Forrest y Richard Morris.

-The Kiss of the Vampire (USA-1915) Protagonistas: Kenneth Hunter y Virginia Pearson.

-A Night of Horror (Alemania-1916) Dirección: Richard Oswald y Arthur Robison. Producción: Lu Synd. Fotografía: Max Fassbender. Protagonistas: Emil Jannings, Laurence Köhler, Werner Krauss, Hans Mierendorff, Ossi Oswalda, Lupu Pick y Lu Synd.

-Mr. Vampire/The Woman Who Learned (USA-1916-Rex Motion Picture Company/Universal Film Manufacturing Company) Dirección: Francis Ford. Guión: Grace Cunard. Protagonistas: Peter Gerald, Edna Maison, Francis Ford, Rosita Marstini, Jack Holt, Roberta Wilson y Elsie Maison.

-A Vampire Out of Work (USA-1916-Vitagraph Company of America/General Film Company) Dirección: S. Rankin Drew. Protagonistas: Josephine Earle.

-The Village Vampire (USA-1916-Keystone Film Company/Triangle Distributing) Dirección: Edwin Frazee. Producción: Mack Sennett. Guión: Edwin S. Porter. Protagonistas: Fred Mace, Anna Luther, Dale Fuller, Josef Swickard, Earle Rodney, Billie Brockwell, Charles Arling, Hugh Fay, Frank Hayes, William Hauber y Billy Gilbert.

-The Beloved Vampire (USA-1917-Balboa Amusement Producing Company/General Film Company) Producción: E. D. y H. M. Horkheimer. Fotografía: Willy Hameister. Protagonistas: Margaret Landis, Clifford Grey, Arma Carlton y Tom Morgan.

-Lilith Und Ly (Austria-1919-Fiat FilmsDirección: Erich Kober. Guión: Fritz Lang. Protagonistas: Herr Akner, Elga Beck, Ernst Escherich, August Hartner, Franz Kammauf y Hanns Marschall.

-Drakula (Rusia-1920-Metro Film) película rusa muda. Está considerada como la primera película oficial sobre el personaje de Drácula. Actualmente no hay mayor información ni copias de dicho film.

-Vampire (USA-1920) Dirección: Alice Guy

-Dracula´s Death (Hungría-1921-Fantasztikus FilmregéncyDirección: Károly Lajthay. Guión: Károly Lajthay y Mihály Kertész. Protagonistas: Erik Vanko (Dracula), Lene Myl (Mary Land), Carl Goetz, Aladár Ihász, Dezső Kertész, Lajos Réthey, Elemér Thury, James Ard y Margit Lux Mary. Duración: 65 min.

-The Blonde Vampire (USA-1922-Wray Physioc Company/Film Booking Offices of America/Wid Gunning Inc.) Dirección: Wray Bartlett Physioc. Protagonistas: De Sacia Mooers, Joseph W. Smiley, Charles Craig, Mirian Battista, Robert Conville, Edwin August, Frank Beamish, Mildred Wayne y Alfred Barrett.

-Vampires of Warsaw (Polonia-1925- MerkurfilmDirección: Wiktor Biegański. Guión: Wiktor Biegański. Fotografía: Ferdynand Vlassak y Antoni Wawrzyniak. Protagonistas: Oktawian Kaczanowski (Pradowski), Halina Łabędzka (Urszula Pradowska), Maria Balcerkiewiczówna (Countess Tamarska), Igo Sym (Tadeusz Wyzewicz), Lech Owron (Baron Kamiłow), Marian Kiernicki (Antoni), Wiera Pogorzanka (Tonia), Katarzyna Dworkowska (Przelozona klasztoru), Piotr Hryniewicz (Prosecutor) y K. Marczewski (Lichwiarz)

-London After Midnight / La Casa De Los Horrores  (USA-1927-MGMProductor y Director: Tod Browning. Guión: Waldemar Young (basada en una historia de Tod Browning. Fotografía: Merritt B. Gerstad. Diseño de producción: Cedric Gibbons y Arnold Gillespie. Editor: Harry Reynolds. Protagonistas: Lon Chaney (Inspector Burke/Vampire), Henry B. Walthall (Sir James Hamlin), Marceline Day (Lucille), Conrad Nagel y Polly Moran. Duración: 75 min. 

-Drácula Halála/Dracula´s Death (Austria/Alemania/Hungría-1922-Jenö TuchtenDirección: Károly Lajthay. Guión: Michael Curtiz y Károly Lajthay (Basado en la obra de Bram Stoker). Protagonistas: Paul Askonas, Carl Goetz, Károly Hatvani, Anna Marie Hegener, Aladár Ihász, Paula Kende, Dezsö Kertész, Margit Lux, Lene Myl, Oszkár Perczel y Lajos Réthey.

-Nosferatu Eine Symphonie des Gravens (Alemania-1922-Prana Film y Film Arts GuildDirección: Frederick Wilhelm Murnau. Producción: Enrico Dieckmann y Albin Grau. Guión: Henrik Galeen. Música: Hans Erdmann. Fotografía: Fritz Arno Wagner y Günther Krampf. Protagonistas: Max Schreck (Conde Orlok), Gustav von Wangenheim (Thomas Hutter), Greta Schröder (Ellen Hutter), Alexander Granach (Knock), Georg H. Schnell (Shipowner Harding), Ruth Landshoff (Annie), John Gottowt (Professor Bulwer), Gustav Botz, Max Nemetz, Wolfgang Heinz, Heinrich Witte, Guido Herzfeld, Karl Etlinger, Hardy von Francois y Fanny Schreck. Duración: 94 min.

-The Vampire (1928)

1930-1939

-Dracula (USA-1931-UniversalProductor: Carl Laemmle, Jr. Director : Tod Browning. Guión: Garrett Fort y Dudley Murphy (basado en la obra de John Balderston y Hamilton Deane y adaptado de la novela de Bram Stoker. Fotografía: Karl Freund.  Música: Tchaikovsky (Lago de los Cisnes), Wagner (Die Meistersinger) y Schubert (Sinfonía Inacabada). Protagonistas: Béla Lugosi (Dracula), David Manners (John Harker), Helen Chandler (Mina Seward), Dwight Frye (Renfield), Edward Van Sloan (Van Helsing), Herbert Bunston (Dr. Seward), Charles Gerrard (Martin), Frances Dade (Lucy) y Joan Standing (Briggs). Duración: 78 min. 

-Drácula (España/USA-1931-UniversalDirección: George Melford. Producción: Carl Laemmle, Jr. y Paul Kohner. Guión: Versión española adaptada por Baltasar Fernandez Cue. Fotografía: George Robinson. Protagonistas:  Carlos Villarias (Dracula), Lupita Tovar (Eva [Mina]), Pablo Alvarez Rubio (Renfield), Eduardo Arozemena (Van Helsing) y Barry Norton (Juan Harker). Duración: 103 min. 

-Vampyr (Alemania/Francia-1932- Carl Theodor Dreyer-Filmproduktion/Tobis-FilmkunstDirección: Carl Theodor Dreyer. Producción: Carl Theodor Dreyer y Julian West. Guión: Christen Jul y Carl Theodor Dreyer (Basado en In a Glass Darkly de Sheridan Le Fanu). Música: Wolfgang Zeller. Fotografía: Rudolph Maté. Protagonistas: Julian West, Maurice Schutz, Rena Mandel, Jan Hieronimko, Sybille Schmitz y Henriette Gerard. Duración: 73 min.

-The Vampire Bat (USA-1933-Majestic PicturesDirección: Frank R. Strayer. Producción: Phil Goldstone y Larry Darmour. Guión: Edward T. Lowe Jr.. Música: Charles Dunworth. Fotografía: Ira H. Morgan. Protagonistas: Lionel Atwill (Dr. Otto von Niemann), Fay Wray (Ruth Bertin), Melvyn Douglas (Karl Breettschneider), Maude Eburne (Gussie Schnappmann), George E. Stone, Dwight Frye, Robert Frazer, Rita Carlisle, Lionel Belmore, William V. Mong, Stella Adams, Paul Weigel, Harrison Greene, William Humphrey, Carl Stockdale y Paul Panzer. Duración: 63 min.

-Condemned To Live (USA-1935-Cohen Prods./InvincibleDirección: Frank Strayer. Producción: Maury M. Cohen. Guión: Karen De Wolf. Fotografía: M.A. Anderson. Protagonistas: Ralph Morgan, Maxine Doyle, Russell Gleason, Mischa Auer, Lucy Beaumontyz y Carl Stockdale. Duración: 67 min. 

-Mark Of The Vampire (USA-1935-MGMProducción: E.J. Mannix. Dirección: Tod Browning. Guión: Guy Endore y Bernard Schubert (basado en la novela de Tod Browning -remake de London after Midnight-). Fotografía: James Wong Howe. Productor Ejecutivo: Cedric Gibbons. Editor: Ben Lewis. Protagonistas: Béla Lugosi (Conde Mora), Lionel Barrymore, Elizabeth Allan, Lionel Atwill, Jean Hersholt, Henry Wadsworth, Donald Meek, Jessie Ralph y Carole Borland. Duración: 62 minutos.

-Dracula's Daughter  (USA-1936-UniversalDirección: Lambert Hillyer. Producción:  E.M. Asher.  Guión: Garrett Fort y John Balderston (basado en la obra "El invitado de Drácula" de Bram Stoker). Fotografía: George Robinson. Música: Heinz Roemheld. Protagonistas:  Otto Kruger (Dr. Jeffrey Garth), Gloria Holden (Condesa Maria Zaleska/Condesa Dracula), Edward Van Sloan (Van or Von Helsing), Marguerite Churchill (Janet Blake), Irving Pichel (Sandor), Gilbert Emery, Hedda Hopper y Nan Grey. Duración: 69 min.. 

-The Return Of Doctor X  (USA. 1939) Dirección: Vincent Sherman. Protagonistas: Wayne Morris, Rosemary Lane, Humphrey Bogart, Dennis Morgan y John Litel.

1940-1949

-Dead  Men  Walk  (USA-1942-PRC/PatheDirección: Sam Newfield. Producción: Sigmund Neufeld. Guión: Fred Myton. Fotografía: Jack Greenhalgh. Protagonistas: George Zucco, Mary Carlisle, Ned Young, Dwight Frye, Fern Emmett, Robert Strange. Duración: 64 min.  

-The Return Of The Vampire (USA-1943-ColumbiaDirección: Lew Landers. Producción: Sam White. Guión: Griffin Jay y Randall Faye (basado en una idea de Kurt Neumann). Fotografía: John Stumar y L.W. O'Connell. Música: Mario Castelnuovo Tedesco. Protagonistas: Béla Lugosi (Armand Tesla), Frieda Inescort (Lady Jane Ainsley), Nina Foch (Nicki Saunders), Roland Varno (John Ainsley), Miles Mander (Sir Frederick), Matt Willis (Andreas Obry). Duración: 69 min.  

-Son Of Dracula (USA-1943-UniversalDirector: Robert Siodmak. Productor: Ford Beebe. Guión: Eric Taylor (Basado en un relato de Curt Siodmak). Fotografía: George Robinson. Productor Ejecutivo: John B. Goodman, Martin Obzina. Música: Hans J. Salter. Protagonistas:  Lon Chaney, Jr. (Conde Alucard/Dracula), Louise Albritton (Katherine Caldwell), George Irving (Colonel Caldwell), Robert Paige (Frank Stanley), Frank Craven (Dr. Brewster), J. Edward Bromberg (Prof. Lazlo), Evelyn Ankers, Samuel S. Hinds. Duración: 78 min.  

-Crime  Doctor's Courage (USA-1944-ColumbiaDirección: George Sherman. Producción: Rudolph C. Flothow. Guión: Eric Taylor (basado en un programa radial). Fotografía: L. W. O'Connell. Protagonistas: Warner Baxter (Dr. Robert Ordway), Hillary Brooke (Kathleen), Jerome Cowan (Jeffers Jerome), Robert Scott (Bob), Lloyd Corrigan (John Massey). Duración: 70 min.  

-House Of Frankenstein (USA-1944-UniversalDirección: Erle C. Kenton. Producción: Paul Malvern. Guión: Edward T. Lowe (basado en una historia de Curt Siodmak). Fotografía: George Robinson. Productor Ejecutivo: John B. Goodman, Martin Obzina. Música: H.J. Salter. Protagonistas :  Boris Karloff (Dr. Niemann), J. Carrol Naish (Daniel), Lon Chaney, Jr. (Lawrence Talbot), John Carradine (Dracula), Anne Gwynne (Rita), Peter Coe (Carl), Lionel Atwill (Arnz), George Zucco (Lampini) y Elena Verdugo (Ilonka). Duración: 70 min. 

-House Of Dracula (USA-1945-UniversalDirección: Erle C. Kenton. Producción: Paul Malvern. Guión: Edward T. Lowe. Fotografía: George Robinson. Productor Ejecutivo: John B. Goodman, Martin Obzina. Música: Edgar Fairchild. Protagonistas: John Carradine (Dracula/Baron Latoes), Lon Chaney, Jr. (Lawrence Talbot), Onslow Stevens (Dr. Edelman), Martha O'Driscoll (Miliza), Lionel Atwill (Inspector), Glenn Strange (The Monster) y Jane Adams (Nina). Duración: 67 min.  

-Isle Of The Dead (USA-1945- R.K.O.Director: Mark Robson. Productor: Val Lewton. Fotografía: Jack Mackenzie. Protagonistas: Boris Karloff, Ellen Drew, Marc Cramer, Katherine Emery, Helene Thimig, Alan Napier, Jason Robards y Ernst Dorian. Duración: 69 min.

-Vampire's Ghost (USA-1945-Republic)  Director: Lesley Selander. Productor: Rudy Abel. Guión: Leigh Brackett y John K. Butler. Fotografía: Robert Pittack, Ellis Thackeray. Productor Ejecutivo: Russell Kimball. Música: Richard Cherwin. Protagonistas: John Abbott (Webb Fallon), Peggy Stewart (Julie Vance), Grant Withers (Padre Gilchrist), Charles Gordon (Roy Hendrick), Adela Mara (Lisa), Emmet Vogan (Thomas Vance) y Roy Barcroft (Jim). Duración: 59 min.  

-Face Of Marble (USA-1946-MonogramDirector: William Beaudine. ProducciónJeffrey Bernard. Guión: Michael Jacoby (basado en una historia de William Thiele y Edmund Hartman). Fotografía: Harry Neumann. Productor Ejecutivo: David Milton. Música: Edward Kay. Protagonistas: John Carradine (Prof. Randolph), Claudia Drake (Elaine Randolph), Robert Shayne (David Conklin), Maris Wrixon (Linda), Thomas E. Jackson (Inspector Norton) y Rosa Rey (Maria). Duración: 70 min. 

-Valley Of The Zombies (USA-1946-RepublicDirección: Philip Ford. Guión: D. McGowan y Stuart McGowan (basado en una historia de Royal K. Cole y Sherman T. Lowe). Fotografía:  Reggie Lanning. Productor Ejecutivo: Hilyard Brown. Música: Richard Cherwin. Protagonistas: Robert Livingston (Dr. Terry Evans), Adrian Booth (Susan Drake), Ian Keith (Ormand Murks), Thomas Jackson (Blair), Charles Trowbridge (Dr. Maynard). Duración: 56 min.  

-Abbot And Costello Meet Frankestein  (USA-1948-UniversalDirección: Charles T. Barton.  Guión: Robert Lees, Frederic Rinaldo y John Grant. Fotografía: Charles Van Enger. Musica: Frank Skinner. Protagonistas: Bud Abbott, Lou Costello, Lon Chaney, Jr. (Lawrence Talbot), Béla Lugosi (Dracula), Glenn Strange (El Monstruo), Jane Randolph, Charles Bradstreet , Leonore Aubert y Frank Ferguson.  Duración: 83 min.

1950-1959

-Mother Riley Meets the Vampire (Reino Unido-1952- Fernwood ProductionsDirección: John Gilling. Producción: John Gilling y Stanley Couzins. Música: Lindo Southworth. Fotografía: Stanley Pavey. Protagonistas: Arthur Lucan y Bela Lugosi. Duración: 74 min.

-Drakula Istanbu´da/Dracula in Istambul (Turquía-1953-And Film) Dirección: Mehmet Muhtar. Producción: Turgut Demirag. Fotografía: Özen Sermet. Guión: Ümit Deniz y Ali Riza Seyfi (Basado en la obra de Bram Stoker). Protagonistas: Annie Ball, Cahit Irgat, Ayfer Feray, Bülent Oran, Atif Kaptan, Kemal Emin Bara, Kadri Ögelman, Münir Ceyhan, osman Alyanak y Eser Tezcan. Duración: 102 min.

-Not Of This Earth (USA-1956-Allied ArtistsProducción y  Dirección: Roger Corman. Guión: Charles Griffith y Mark Hanna. Fotografía: John Mescall. Música: Ronald Stein. Protagonistas: Paul Birch (Paul Johnson), Beverly Garland (Nadine), Morgan Jones (Harry Sherbourne), William Roerick (Dr. Rochelle), Jonathan Haze (Jeremy) y Dick Miller (Joe Piper). Duración: 67 min.
  
-Blood Of Dracula (USA-1957-American Int./CarmelDirección: Herbert L. Strock. Producción: Herman Cohen. Guión: Ralph Thornton. Fotografía: Monroe Askins. Musica: Paul Dunlap. Protagonistas: Sandra Harrison (Nancy Perkins), Louise Lewis (Miss Branding), Gail Ganley (Myra), Jerry Blaine (Tab), Heather Ames (Nola), Malcolm Atterbury (Lt. Dunlap) y Mary Adams (Mrs. Thorndyke). Duración: 70 min.

-El Vampiro (Mexico-1957) Dirección: Fernando Méndez. Producción: Abel Salazar. Guión: Ramón Obón. Música: Gustavo César Carrión. Protagonistas: German Robles (Conde Karol de Lavud), Ariadne Welter (Marta), Abel Salazar (Dr. Enrique), Carmen Montejo (Eloise), Jose Luis Jimenez (Ambrosio), Alicia Montejo, Mercedes Soler, Jose Chavez, Julio Daneri, Amado Zumaya, Guillermo Alvarez Bianchi, Margarito Luna y Lydia Mellon. Duración: 45 min.

-The Vampire (USA-1957-UA/Gardner- LevyDirección: Paul Landres. Producción: Jules Levy y Arthur Gardner. Guión: Pat Fielder. Fotografía: Jack McKenzie. Productor Ejecutivo: James Vance. Música:  Gerald Fried. Protagonistas: John Beal (Dr. Paul Beecher), Kenneth Tobey (Buck), Lydia Reed (Betsy Beecher), Dabbs Greer (Dr. William Beaumont), Herb Vigran (George Ryan) y Ann Staunton (Marion Wilkins). Duración: 75 min. 

-Blood of the Vampire (Reino Unido-1958-Artistes Alliance/Universal InternationalDirección: Henry Cass. Producción: Robert S. Baker y Monty Berman. Guión: Jimmy Sangster. Protagonistas: Donald Wolfit (Doctor Callistratus), Barbara Shelley (Madeleine Duval), Vincent Ball (Dr. John Pierre), Victor Maddern (Carl), William Devlin (Kurt Urach), Andrew Faulds, John Le Mesurier, Bryan Coleman, Max Brimmell, Cameron Hall, George Murcell,  Julian Strange, Bruce Wightman, Barbara Burke, Bernard Bresslaw, Hal Osmond, Henri Vidon, Bernhardt Meinster, John Stuart, Colin Tapley, Denis Shaw y Pat Phoenix.

-Return Of Dracula/Curse of Dracula (USA-1958-Levy Gardner Prods./UADirección: Paul Landres. Producción: Jules V. Levy y Arthur Gardner. Guión: Pat Fielder. Fotografía: Jack MacKenzie. Productor Ejecutivo: James Vance. Música: Gerald Fried. Protagonistas: Francis Lederer (Dracula/Bellac), Norma Eberhardt (Rachel), Ray Stricklyn (Tim), Jimmie Baird (Mickey Mayberry) y Greta Granstedt (Cora Mayberry). Duración: 77 min.  

-Plan 9 From Outer Space/Vampire's Tomb (USA-1958-Reynolds Pictures, Inc.Dirección y guión: Edward D. Wood Jr. Fotografia: William C. Thompson. Protagonistas: Gregory Walcott, Mona McKinno, Vampira, Béla Lugosi, Criswell, Duke Moore, Tom Keene, Carl Anthony, Paul Marco, Tor Johnson, Dudley Manlove, Joanna Lee, John Breckinridge, Lyle Talbot, David De Mering, Norma McCarty, Bill Ash, Reverend Lynn Lemon y Conrad Brooks. Duración

-Dracula/Horror of Dracula (Reino Unido-1958-Hammer Film Productions/Rank Organization/Universal International. Dirección: Terence Fisher. Producción: Anthony Hinds. Guión: Jimmy Sangster (Basado en la obra de Bram Stoker. Música: James Bernard. Fotografía: Jack Asher. Protagonistas: Christopher Lee (Conde Dracula), Peter Cushing (Abraham Van Helsing), Michael Gough (Arthur Holmwood), Melissa Stribling (Mina Holmwood), Carol Marsh (Lucy Holmwood), John Van Eyssen (Jonathan Harker), Janina Faye (Tania), Charles Lloyd-Pack (John Seward), George Merritt, George Woodbridge, George Benson, Miles Malleson, Geoffrey Bayldon, Olga Dickie, Barbara Archer y Valerie Gaunt as a Bride of Dracula. Duración: 82 min.


-Curse Of The Undead (USA-1959-UniversalProductor: Joseph Gershenson. Director: Edward Dein. Guión: Edward Dein y Mildred Dein. Fotografía: Ellis Carter. Musica: Irving Gertz, Milton Rosen. Protagonistas: Eric Fleming (Preacher Dan Young), Kathleen Crowley (Dolores Carter), Michael Pate (Drake Robey), John Hoyt (Dr. John Carter), Bruce Gordon (Buffer), Jimmy Murphy (Tim Carter) y Helen Kleeb (Dora). Duración: 79 min.  

sábado, 8 de diciembre de 2012

DINOCINE (4): ¡CORRAMOS QUE NOS COMEN LOS LAGARTOS! (2º Parte)

4-FEROCES DINOSAURIOS Y BELLEZAS EN BIKINI
Las lagartijas imitando a supuestos dinosaurios y  tipos disfrazados con trajes de goma  campaban a sus anchas en los filmes dedicados a la ciencia que he dado en llamar de manera arbitraria Pseudopaleontología. Pero, por suerte para todos los fans,  las cosas estaban por cambiar… y todo ello gracias a la gran labor del mejor alumno del mítico Willis O´Brien.
RAY HARRYHAUSEN

Ray Harryhausen nació en Los Ángeles en 1920 y cuando tan solo tenía 12 años se vio deslumbrado con los dinosaurios que O´Brien había creado para King Kong. Esa fascinación lo llevó a realizar sus propias producciones caseras con dinosaurios y otros tipos de monstruos, con el fin de poder desarrollar la técnica de animación que tanto le apasionaba.

En 1940 lograría concretar sus sueños, cuando tuvo la oportunidad de trabajar junto a O´Brien en la realización de los efectos especiales de El Gran Gorila (Might Joe Young -1949-) y el documental Animal World (1955), este último producido por el multifacético Irwing Allen.

Pero su fama definitiva llegaría de la mano de uno de los grandes iconos del cine fantástico como lo fue El Monstruo de Tiempos Remotos (The Beast from 20000 fathons -1953-) generador indiscutido del grupo de películas de dinosaurios revividos y del género de monstruos japoneses conocido como Kaiju Eiga, con el gran Godzilla a la cabeza de toda esa movida tan particular.
DETALLE DE LA TÉCNICA LLAMADA DYNAMATION
El grado de perfección alcanzado por Harryhausen en el  manejo del Stop Motion lo han  convertido en un maestro de este arte. El preciosismo impuesto en la animación de las diferentes criaturas por el creadas, dotan a los films en los cuales participó de una impronta inolvidable, a pesar de la pobreza presente en sus guiones. 
UN MILLÓN DE AÑOS ANTES DE CRISTO

Su nutrido curriculum incluye inolvidables producciones como El Valle de Gwangi (1969), Jason y los Argonautas (1963), La Tierra vs. los Platos Voladores (1956) y la trilogía de Simbad, todas ellas realizadas con su sistema patentado conocido con el nombre de Dynamation.

En 1966, los estudios ingleses de la Hammer (lugar de nacimiento del Drácula de Christopher Lee y el Frankenstein de Peter Cushing) produjo su film número 100 y el mismo fue una remake de Un Millón de Años antes de Cristo, que esta vez contaría con la actuación de la voluptuosa Raquel Welch (Loana) y John Richardson (Tumak), un cara de piedra algo más expresivo que su antecesor Victor Mature.
UN MILLÓN DE AÑOS ANTES DE CRISTO
La película, cuyo guión no difería demasiado de la versión de 1940, fue dirigida por Don Chaffe y producida por Michael Carreras. La filmación fue llevada a cabo en los exteriores naturales de la Isla Lanzarote y Tenerife (en el archipiélago de las Islas Canarias) con fotografía de Wilkie Cooper y música de Mario Nascimbene.
UN MILLÓN DE AÑOS ANTES DE CRISTO

Aparte de la sensual Raquelita, que nos deslumbra y excita con un hermoso bikini de piel de “Montotosaurio”, lo más destacable son las maravillosas criaturas prehistóricas que Harryhausen se encargó de animar en su estudio de Londres. 

Entre ellas podemos encontrar  a un Brontosaurio, una tortuga gigante llamada Archelon, un Ceratosaurio que se traba en combate con un Triceratops,  un par de Pterosaurios y un increíble Allosaurio que ataca la aldea del Pueblo de las Conchas (¡¡Uyyy!! ¡Otra vez dijo pueblo!).
UN MILLÓN DE AÑOS ANTES DE CRISTO
Aun hoy recuerdo con mucho cariño esta magnífica película, cuando la vi de reestreno en un cine de mi barrio, un hecho que afianzó de manera definitiva mi amor por los dinosaurios… y también por las chicas en bikini.
CUANDO LOS DINOSAURIOS DOMINABAN LA TIERRA
La historia de un Romeo y Julieta prehistóricos trabados en eterna lucha con dinosaurios y otras bestias prehistóricas volvería a repetirse en otro clásico de la pseudopaleontología: Cuando los Dinosaurios Dominaban la Tierra (When Dinosaurs Ruled the EarthVal Guest -1970-) en la que actuaron la australiana Victoria Vetri y Robin Hawdon.
CUANDO LOS DINOSAURIOS DOMINABAN LA TIERRA

CUANDO LOS DINOSAURIOS DOMINABAN LA TIERRA
Los efectos especiales de animación cuadro por cuadro; esta vez encarnados en un Plesiosaurio, un Chasmosaurio –dinosaurio similar a un Triceratops-, un Pterosaurio y un dinosaurio de naturaleza desconocida que creemos que es tal; estuvieron a cargo de Jim Danforth, el cual debió trabajar de manera apresurada debido a problemas con los tiempos de rodaje y los costos implicados en la producción. Ello resintió notablemente la calidad de sus dinosaurios, los cuales se hallaban muy alejados de la magia impuesta por Harryhausen a sus criaturas.

Desafortunadamente, esta nueva incursión en el tema dinosaurios vs. hombres no obtuvo el éxito que todos esperaban, por lo que los Estudios Hammer no volvieron a tratar de incursionar sobre este tópico.

5-¿DE QUE TE REÍS DINOSAURIO?

El humor también tuvo también su pequeña intervención en el género de la Pseudopaleontología, con la llegada a las pantallas de El Cavernícola (Caveman -1981-) una suerte de parodia de las producciones anteriormente nombradas, en la que incluso hace menciones de otras películas famosas como 2001, Una Odisea Espacial de Stanley Kubrik y El Puente sobre el Río Kwai de David Lean, la cual fue dirigida por Carl Gotlieb.
EL CAVERNÍCOLA
El reparto actoral estuvo conformado por el ex The Beatle Ringo Starr, devenido en actor cómico, Barbara Bach (una de las ex chica Bond y esposa del anterior), Dennis Quaid y toda una serie de graciosos dinosaurios, creados por Jim Danforth y David Allen, a cual más extraño e hilarante. 
EL CAVERNÍCOLA

Los guiones fueron escritos por Ruddy DeLuca y el propio Gottlieb y el crédito argentino Lalo Schifrin (Misión Imposible) fue el creador de la partitura musical. Si bien el argumento es un clón de todos los anteriores, este film se deja ver con simpatía debido al evidente tono de pura joda del cual hace gala.

Dentro de esta misma vertiente también estuvo la versión fílmica con actores reales del gran éxito animado de la televisión conocido como Los Picapiedras, que fue estrenada en 1994. La misma estuvo dirigida por Brian Levant y contó con la anuencia del productor Steven Spielberg, el cual ya había incursionado el tema de los dinosaurios con la megaexitosa Parque Jurásico (Jurassic Park -1993-). 
LOS PICAPIEDRAS
En los papeles de los personajes principales estuvieron implicados John Goodman (Pedro Picapiedra), Elizabeth Perkins (Vilma Picapiedra), Rick Moranis (Pablo Mármol) y Rossie O´Donnell (Betty Mármol). Dentro del reparto también estuvieron presentes Kyle MacLachlan, Halle Berry, Jay Leeno, Sam Reimi y la mítica Elizabeth Taylor. Es de destacar los breves cameos de los creadores de la serie animada original: William Hanna y Joseph Barbera.
LOS PICAPIEDRAS

Los efectos especiales usados para la recreación de los dinosaurios, entre los que se incluye al famoso y querido Dino, fueron realizados con el novedoso sistema de animación generada por computadora (CGI) usado en Parque Jurásico, respetando muy bien el ambiente del dibujo animado original.  

La película generó grandes ganancias en la taquilla (alrededor de 342 millones de verdes) por lo que la productora decidió hacer una segunda parte, que en realidad era una innecesaria precuela, llamada Los Picapiedras en Viva Rock Vegas (The Flinstones in Viva Rock Vegas -2000-) la cual no ayudó en nada para que esta franquicia progresara más allá del piadoso olvido.

Lamentablemente, las películas con cavernícolas y dinosaurios tenían muy poco para ofrecer, debido a lo limitado de sus guiones. Fue por ello que (cual si se trataran de animales prehistóricos) finalmente se extinguieron de las pantallas de cine, quedando únicamente nuestros recuerdos de los Sábados de Superacción que daban en el canal 11 de la Argentina o de algún cine de barrio que se atrevía a dar estas joyas del cine fantástico.
¡¡BUAHHH!! ¡MI MAMÁ ME DIJO QUE LOS DINOSAURIOS YA NO EXISTÍAN!
Pero, por suerte para todos los fans que se precian de tal, los dinosaurios cinematográficos no se habían extinguido del todo y habían hallado nuevas formas de hacerse presentes con el fin de amenazar a toda la humanidad… y arrasar con todo lo que nuestra civilización moderna había construido.

FICHAS TÉCNICAS

UN MILLÓN DE AÑOS ANTES DE CRISTO (One Million Years B.C.- Associated British-Pathé/Hammer Film Productions/Seven Arts Productions -1966-)
Resumen: Tumak del Pueblo de las cavernas, es desterrado por su irascible padre y deberá enfrentar a los terribles peligros de las tierras desconocidas. A punto de desfallecer, su vida será salvada por la hermosa Loana, la cual lo ayudara a volver a su pueblo para enfrentarse con su destino. 

Dirección: Don Chaffey.

Producción: Michael Carreras, Aida Young y hal Roach.

Guión: Michael Carreras (basado en el guión original del film homónimo de 1940).

Música: Mario Nascimbene.

Fotografía: Wilkie Cooper.

Efectos especiales: Ray Harryhausen, George Blackwell y Bob Cuff.

Protagonistas: Raquel Welch (Loana), John Richardson (Tumak), Percy Herbert (Sakana), Robert Brown (Akhoba), Martine Beswick (Nupondi), Jean Wladon, Lisa Thomas, Malya Nappi y Richard James.

Duración: 100 min.

CUANDO LOS DINOSAURIOS DOMINABAN LA TIERRA (When Dinosaurs Ruled the Earth – Hammer Film Productions -1970)
Resumen: A punto de ser sacrificada en un ritual sagrado de su tribu, la bella Sanna escapa de su destino gracias al cataclismo que formará la Luna. Su derrotero la llevará hasta una tribu vecina y al encuentro de su gran amor. La pareja de amantes deberá enfrentarse a terribles dinosaurios y los prejuicios de sus congéneres para lograr estar por fin juntos.

Dirección: Val Guest. 

Guion: J. G. Ballard y Val Guest.

Producción: Aida Young.

Música: Mario Nascimbene.

Fotografía: Dick Bush.

Efectos especiales: Jim Danforth, Alan Bryce, Roger Dicken, Brian Johnson, Martin Gutteridge, Brian Humphrey, Garth Inns y Dave Allen.

Protagonistas: Victoria Vetri (Sanna), Robin Hawdon (Tara), Patrick Allen (Kingsor), Drewe Henley (Khaku), Sean Caffrey (Kane), Magda Konopsa, Imogen Hassall y Patrick Holt.

Duración: 100 min. (En EE.UU. 96 min.)

EL CAVERNÍCOLA (Caveman – Turman-Foster Company/United Artist-1981-)

Resumen: el atolondrado cavernícola Atouk ama perdidamente a la bella Lana, pero su rival lo echa de la tribu. Tratando de reconquistar su amor inventará cosas como la rueda, el andar erguido, la música, el huevo frito y la domesticación de dinosaurios.

Producción: David Foster y Laurence Turman.

Dirección: Carl Gottlieb.

Guión: Rudy De Luca y Carl Gottlieb.

Música: Lalo Schifrin.

Fotografía: Alan Hume.

Efectos especiales: Jim Danforth, Dave Allen, Jim Aupperle, Randall William Cook, Dan Curry, Spencer Gill, Rocco Giofire, Jena Holman, Pete Kleinow, Paul Gentry y Hal Miles.

Protagonistas: Ringo Starr (Atouk), Dennis Quaid (Lar), Shelley Long (Tala), Bárbara Bach (Lana), John Matuszak (Tonda), Jack Gilford, Cork Hubbert, Mark King, Paco Morayta y Evan C. Kim.

Duración: 91 min.

LOS PICAPIEDRA (The Flinstones –Universal Pictures/Amblin Entertainment/Hanna Barbera Productions -1994-)

Resumen: Pedro Picapiedra obtiene un puesto de importancia en la empresa en la cual trabaja. Ese nuevo status lo alejará de su vida anterior y de su gran amigo Pablo Marmol. Pero lo que el no sabe es que está siendo usado impunemente por un sobrino del Señor Rajuela.

Dirección: Brian Levant.

Producción: Steven Spielberg, Joseph Barbera, Bruce Cohen, William Hanna, Kathleen Kennedy, David Kirschner, Gerald R. Molen y Colin Wilson.

Guión: Tom S. Parker, Jim Jennewein y Steven E. de Souza.

Música: David Newman.

Fotografía: Dean Cundey.

Efectos especiales: Available Light Productions. Industrial Light & Magic, Jim Henson´s Creature Shop y Makeup Effects Laboratories.

Protagonistas: John Goodman (Pedro Picapiedra), Elizabeth Perkins (Vilma), Rick Moranis (Pablo Marmol), Rosie O´Donnell (Bety), Kyle MacLachlan (Cliff Vandercave), Halle Berry (Miss Stone), Elizabeth Taylor (Perla Slaghoople), Dann Florek, Richard Moll, Jonathan Winters y Harvey Korman.

Duración: 91 min.

LOS PICAPIEDRA EN VIVA ROCK VEGAS (The Flinstones in Viva Rock Vegas – Universal Pictures/Amblin Entertainment/Hanna Barbera Productions -2000-)

Resumen: ambientada años antes de la anterior, la historia cuenta el momento en que Pedro Picapiedra se enamora de Vilma en la bella ciudad de Rock Vegas.

Dirección: Brian Levant.

Producción: Joseph Barbera, Bart Brown, Bruce Cohen, William Hanna y Dennis E. Jones.
Guión: William Hanna, Joseph barbera, Deborah Kaplan, Harry Effont, Jim Cash y Jack Epps Jr.

Música: David Newman.

Fotografía: Jamie Anderson.

Efectos especiales: Cinesite, Jim Henson´s Creature Shop, Metrolight Studios, Perpetual Motion Pictures, Rhythm and Hues y Threshold Digital Research Labs.

Protagonistas: Mark Addy (Pedro Picapiedra), Stepehn Baldwin (Pablo Marmol), Kirsten Johnston (Vilma), Jane Krakowski (Betty), Joan Collins (Perla Slaghoople), Thomas Gibson, Alan Cumming, Harvey Korman y Alex Meneses.

Duración: 90 min.

¡AYYY, QUERIDA RAQUELITA! ¡CUANTAS NOCHES DE FELICIDAD ME DISTE EN MI LEJANA PUBERTAD!

SI TE GUSTA RAQUE... DIGO, LOS DINOSAURIOS, PONÉ EL DEDITO SOBRE LA BELLEZA QUE ESTÁ AQUÍ ARRIBA