Buscar este blog

Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta IMAGE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IMAGE. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de abril de 2014

EL HÉROE COMO EL OSO

Por regla general, creo que la mayoría de la gente se imagina al héroe de aventuras (ya sea en el cine, la literatura o los comics) como un hombre hermoso perfectamente constituido, con ajustadas ropas recién planchadas por su señora madre o su devota novia, ojos azules, labios sensuales, cabello rubio al viento, musculoso y dueño de una irresistible personalidad. 


¡Un auténtico ganador!

Pero, mis queridos amigos, es mi deber informarles, que la verdad no siempre es lo que podemos llegar a imaginar y el mundo suele estar lleno de fealdad e imperfección. 

Cuando miramos más atentamente a nuestro alrededor nos damos cuenta que esa perfección que tanto admiramos no existe... o si existe no nos tocó precisamente a nosotros. 

La realidad por la cual nuestros cuerpos mortales están peregrinando es un oscuro cambalache de cosas extrañas y feas. Gracias a todo eso nuestras vidas, que creíamos perfectamente aburridas, se vuelven mucho más impredecibles... y por ello mucho más interesantes. 

El universo de los comics también presenta ese tipo de excepciones a la regla del héroe inmaculado, ya que existen numerosos campeones del bien que no son precisamente el paradigma de la belleza. 

Esos personajes son héroes que, a pesar de no ser bonitos y por lo general son rechazados por la sociedad a la que defienden, no dudan un segundo (a veces 2) en ponerse del lado de los buenos, dando énfasis a la famosa frase “no todo es oro lo que brilla”
La lista de personajes poco agraciados en los comics es vasta pero, a fin de no hacer largo este artículo, ahí les va una pequeña lista de los que más me han gustado y de los cuales es bastante fácil hallar material de lectura en castellano:-

- EL INCREIBLE HULK: ¡NO SOY YO CUANDO ME ENOJO!
Vamos a comenzar este catálogo de lo freak con uno de los más famosos personajes de la editorial Marvel y cuyas inusuales características lo diferenciaron de inmediato con los héroes de la casa y los de otras editoriales competidoras. 

Debido al gran éxito obtenido por la publicación de Los 4 Fantásticos, el equipo conformado por Stan Lee y Jack Kirby creó una criatura sumamente poderosa que tenía cierto parecido con el integrante rocoso del supergrupo mencionado más arriba: The Thing (La Cosa). 

Inspirados en el film de Frankenstein de los Estudios Universal y El Extraño Caso del Dr. Jeckyll y Mr. Hyde de Robert L. Stevenson, The Incredible Hulk N° 1 vería la luz en mayo de 1962.

En ese primer número se contaba la creación, por parte Dr. Bruce Banner, de un arma conocida como bomba Gamma. Expuesto a las radiaciones de la explosión, el buen doctor se verá transformado en una salvaje y monstruosa criatura gris… que a partir del número 2 pasaría a ser verde, debido a que el colorista Paul Reinman no podía obtener el color deseado. 

Lo que hacia que esta historia fuera diferente era que, debido a su impredecible naturaleza que llegaba a transformarlo en alguien sumamente destructivo, su relación con el bien y la justicia era un tanto ambigua, cosa que no terminó de cuajar del todo en el gusto de los lectores de aquellos años. Ello llevó a su pronta cancelación, luego de haberse publicado tan solo 6 ejemplares.

A pesar de toda esa contrariedad, la gran mole esmeralda siguió corriendo sus aventuras a través de los diferentes títulos de la editorial, entre ellos Tales to Astonish, The Amazing Spider-Man y Fantastic Four. Incluso, se transformaría en uno de los miembros fundadores del grupo conocido como The Avengers (Septiembre de 1963).
En abril de 1968, la revista Tales of Astonish pasó a llamarse The Incredible Hulk, continuando con la numeración y formando parte de la serie regular que había culminado en 1963.

A raíz del gran éxito obtenido por la serie televisiva en 1977, saldría una nueva colección que sería conocida con el nombre de Rampaging Hulk. En ella haría su aparición la prima de Bruce Banner quien, gracias a una transfusión, se transformaría en She-Hulk… la cual era también de color verde pero estaba mucho mejor conformada que su salvaje pariente y conservaba su razonamiento humano. 

Entre la gran cantidad de guionistas y dibujantes, aparte de Stan Lee y Jack Kirby, que pasaron por las páginas de las diferentes colecciones en las que hizo su aparición Hulk podemos nombrar a Archie Godwin, Christopher Priest, Chris Claremont, Tony Isabella, Bruce Jones, Roger Stern, Bill Mantlo, Steve Ditko, Herb Trimpe, Sal Buscema, Adam Kubert, Mike McKone, Mike Mignola, John Byrne, Todd Mc Farlane, Dale Keown, Jon Bogdanove, John Romita Jr., Steve Bucellato, Mark Farmer y varios otros.

Quizá una de las etapas más interesantes de su historia fue a partir del número 331 de la colección (5/1987) cuando ingresó el prolífico guionista Peter David (quien fuera visitante de Fantabaires 99 y me firmara uno de los libros que escribiera para la colección de Star Trek) ofreciéndonos historias entretenidas e inteligentes, muy alejadas del tópico “¡Hulk destruye todo!”.

Otra de las buenas historias de nuestro amigo esmeralda fue el especial llamado Futuro Imperfecto (1/1993) que, aparte de los guiones de David, contó con los dibujos del genial George Pérez. En este relato, un asombrado Hulk deberá enfrentar a su alter ego del futuro, el cual se ha transformado en el tirano de la única ciudad superviviente de la 3° Guerra Mundial.
Sus incursiones en la televisión y el cine fueron numerosas. Entre ellas podemos nombrar varios dibujos animados -que fueron desde The Marvel Super Heroes (1966) hasta los especiales emitidos a partir del 2010- , una exitosa serie de televisión de fines de la década del 70 (con Bill Bixby y Lou Ferrigno) y el cine, con nada menos que 3 películas con tres Bruce Banners diferentes (2003, 2008 y 2013).

PUBLICACIONES

-The Incredible Hulk Vol. 1 N° 1-6 (5/1962- 3/1963)

-Tales of Astonish N° 101 (3/1968)


-The Incredible Hulk Vol. 1 102-474 (4/1968-3/1999)


-The Incredible Hulk Special 4 números (10/1968-1/1972)


-The Incredible Hulk Annual N° 5-20 (11/1976-8/1994)


-The Rampaging Hulk N° 1-9 (1/1977-6/1978)


-Hulk Comics N° 1-63 (3/1979-5/1980) Edición inglesa


-DC Special Series N° 27: Batman vs. The Incredible Hulk (1981)


-Together for the First Time Vol. 1 N° 1 (1981)


-The Incredible Hulk Vol. 2 (6-8/1982) Edición inglesa


-The Incredible Hulk versus Quasimodo N° 1 (3/1983)


-The Incredible Hulk and Wolverine Vol. 1 N° 1 (10/1986)


-The Incredible Hulk: Future Imperfect N° 1-2 (12/1992-1/1993)


-The Incredible Hulk vs. Venom N° 1 (4/1994)


-Hulk 2099 N° 1-10 (12/1994- 9/1995)


-The Incredible Hulk Annual 1997 (5/1997)


-The Incredible Hulk: Flashback (7/1997)


-Rampaging Hulk Vol. 2 N° 1-6  (8/1998-1/1999)


-The Incredible Hulk and Sub-Mariner Annual 1998 (8/1998)


-Hulk Vol. 1 N° 1-11 (4/1999-2/2000)


-The Incredible Hulk vs. Superman (7/1999)


-The Incredible Hulk Annual 1999 (10/1999)


-The Incredible Hulk Annual 2000 (11/2000)


-The Incredible Hulk Vol. 2 N° 12-111 (3/2000-12/2007)


-Sentry: Hulk N° 1 (2/2001)


-Hulk Smash N° 1-2 (3-4/2001)


-Starling Stories: Banner N° 1 (7-10/2001)


-The Incredible Hulk Annual 2001 (11/2001)


-Wolverine Hulk N° 1-4 (4-7/2002)


-Hulk/Wolverine: Six Hours N° 1-4 (3-5/2003)


-Hulk: Nighmerica N° 1-6 (8/2003-5/2004)


-Hulk: Gray N° 1-6 (12/2003-4/2004)


-Marvel Age: Hulk N° 1-4 (11/2004-2/2005)


-Hulk and Thing: Hard Knocks N° 1-4 (11/2004-2/2005)


-The Incredible Hulk: Destruction N° 1 (5-8/2005)


-Captain Universe-The Incredible Hulk (2/2006)


-Ultimate Wolverine vs. Hulk N° 1 (2/2006-7/2009)


-Mythos N° 2: Hulk (10/2006)


-Hulk and Power Pack N° 1-4 (5-8/2007)


-World War Hulk Prologue: World Breaker (7/2007)


-World War Hulk N° 1-5 (8/2007-1/2008)


-World War Hulk: Front Line N° 1-6 (8-12/2007)


-World War Hulk: X-Men N° 1-3 (8-10/2007)


-World War Hulk: Gamma Corps N° 1-4 (9/2007-1/2008)


-What if? Planet Hulk N° 1 (12/2007)


-World War Hulk: After Smash (2/2008)


-Ultimate Human N° 1-4 (3-6/2008)


-Hulk vs. Hercules N° 1 (6/2008)


-Ultimate Hulk Annual 1 (12/2008)


-Hulk: Broken Worlds N° 1-2 (5-7/2009)


-The Incredible Hulk Vol. 1 N° 600-635 (9/2009-10/2010)


-Dark Reign: The List- Hulk (12/2009)


-What If? World War Hulk N° 1 (2/2010)


-Fall of the Hulks: Alpha (2/2010)


-Fall of the Hulks: Gamma (2/2010)

-World War Hulks (6/2010)


-Incredible Hulks N° 1-3 (11-12/2010-1/2011)


-The Incredible Hulks Annual N° 1 (8/2011)


-The Incredible Hulk Vol. 3 N° 1-15 (12/2011-12/2012)


-Hulk Smash Avengers N° 1-5 (7/2012)


-Indestructible Hulk N° 1-20 (1/2013-5/2014) y Annual N° 1 (2/2014)


-Hulk Vol. 3 N° 1-4 (6-7/2014)


- HELLBOY: EL INFIERNO PUEDE SER ENCANTADOR
En 1994 la editorial Dark Horse -que había ganado algunos cuantos dólares publicando comics dedicados a grandes éxitos de la taquilla cinematográfica como Terminator, Predator y Alien- comenzó a generar productos que estuvieran por fuera de esas franquicias a través del sello Legends, conformado por insignes creadores como John. Byrne, Arthur Adams, Frank Miller, Paul Chadwick, Mike Mignola, Dave Gibbons y Geoff Darrow

El tremendo artista llamado Mike Mignola creó para este sello editorial a una suerte de héroe muy particular, conocido como Hellboy, que para sorpresa de muchos era un demonio hecho y derecho. 

Originalmente, este personaje había visto la luz en 1993 en San Diego-Con Comic N° 2 y sus historias, que estuvieron fuertemente influenciadas por las obras de Edgard A. Poe y Howard P. Lovecraft y los comics dibujados por Jack Kirby, se caracterizaron por la desbordante aventura, los ambientes sobrenaturales y un humor totalmente desenfadado.

En una oscura noche previa a la Navidad de 1944, un grupo de nazis (liderados por Grigori Rasputin) decide cambiar el destino de la guerra invocando a las fuerzas del mal mediante el Proyecto Ragnarok. Pero las cosas no suceden tal como ellos lo esperaban, ya que el enviado -una extraña criatura con el aspecto de un niño demoníaco con una enorme mano de piedra implantada- es recogido y cuidado por los aliados. 

Llegado a su etapa adulta, y obtenido su status de ser humano gracias a las Naciones Unidas, Hellboy decide renegar de su diabólico pasado, se corta los cuernos y se alista en el Ministerio de  Defensa e Investigación Paranormal junto a un hombre pez llamado Abraham Sapiens y la piroquinética Elizabeth Sherman

Estas decisiones lo llevaran a enfrentarse a dioses primigenios, demonios, hombres lobo, duendes, brujas, gigantes, golens y otras monstruosidades que buscan la destrucción de la humanidad... todo ello sin perder el buen sentido del humor y la aguda ironía que caracterizan al personaje. 

Hellboy se transformó en uno de los títulos de mayor relevancia para la editorial Dark Horse, apareciendo no solo en comics (la mayor parte de ellos editados en castellano) sino también en novelas como The Lost Army y Old Jobs –escrita por Christopher Golden e ilustrados por el mismísimo Mignola-, dibujos animados de excelente factura, videojuegos, posters, tazas conmemorativas, muñequitos e incluso un par de exitosas películas que fueron dirigidas por el gran Guillermo Del Toro (Mimic y Kronos), las cuales fueron protagonizadas por el genial Ron Perlman que se encargó de llevar a la pantalla un más que digno hijo del infierno.

PUBLICACIONES

Este catalogo no incluye series derivadas como Abe Sapiens, Lobster Johnson y B.R.P.D. 

-Dime Press N° 4 (3/1993) es la primera aparición de Hellboy

-San Diego Comic Con Comics N° 2 (Mike Mignola y John Byrne)

-John Byrne´s Next Men N° 21 (12/1993) (John Byrne y Mike Mignola)

-Hellboy: Seed of Destruction N° 1-4 (3-6/1994) Mike Mignola y John Byrne


-Mike Mignola´s Hellboy: World´s Greatest Paranormal Investigator (5/1994) Mike Mignola y John Byrne


-Dark Horse Presents N° 88-91: The Wolves of Saint August (8-11/1994)


-Celebrate Diversity –Collector Edition-: Hi, My Name is Hellboy (10/1994)


-Madman Comics N° 5 (1/1995) por Mike Allred


-Dark Horse Presents 100 N° 2: The Chained Coffin (8/1995)

-Hellboy: The Wolves of Saint August TPB (11/1995)


-Hellboy: The Corpse and the Iron Shoes (1/1996)


-Ghost/Hellboy N°1-2 (5-6/1996) Mike Mignola y Scott Benefiel


-Hellboy: Wake the Devil N° 1-5 (6-10/1996)


-Savage Dragon N° 34-35 (12/1996) por Erik Larsen


-The Heretic N° 4 (3/1997) por Joe Phillips


-Hellboy: Almost Colossus N° 1-2 (6-7/1997)


-Hellboy Christmass Special: A christmas Underground (12/1997)


-Hellboy: The Chained Coffin and Others TPB (8/1998)


-Paintkiller Jane/Hellboy (8/1998) por Brian Agustin, Rick Leonardi y Jimmy Palmiotti


-Dark Horse Presents 1998 Annual


-Batman/Hellboy/Starman N° 1-2 (1-2/1999) por James Robinson y Mike Mignola


-Dark Horse Extra N° 14-19 (8/1999-1/2000)


-Dark Horse Presents Annual 1999


-Hellboy: Box Full of Evil N° 1-2 (8-9/1999)


-Hellboy Jr. N° 1-2 (10-11/1999)


-Dark Horse Presents N° 151 (2/2000)


-Hellboy: The Right Hand of Doom TPB (4/2000) TPB (2/2002)


-Hellboy: Conqueror Worm N° 1-4 (5-8/2001)


-Dark Horse Extra N° 42-44 (12/2001-2/2002)


-Hellboy; The Third Wish N° 1-2 (7-8/2002)


-Hellboy: The Kabandha (8/2002)


-Hellboy: Weir Tales N° 1-8 (2/2003-4/2004)


-Hellboy Jr. TPB (1/2004) por Bill Wray y Mike Mignola


-Hellboy Premiere Edition (3/2004)


-Hellboy: The Corpse (3/2004)


-Hellboy: The Island N° 1-2 (6-7/2005)


-Hellboy: Makoma N° 1-2 (2-3/2006)


-Hellboy: Strange Places TPB (4/2006)


-Hellboy Animated: Phantom Limbs (10/2006)


-Hellboy Animated: The Black Wedding TPB (1/2007)


-Hellboy Animated: The Yearning (5/2007)


-Hellboy: Darlness Calls N° 1-6 (5-11/2007) Mike Mignola y Duncan Fegredo -TPB (5/2008)


-Hellboy Animated: Judment Bell TPB (6/2007)


-Hellboy: They That Go Down to the Sea in Ships (8/2007)


-Hellboy: The Troll Witch and Others TPB (10/2007) P. Craig Russell y Mike Mignola


-Hellboy Animated: The Menagerie (12/2007)


-Hellboy: The Golden Army (1/2008) por Mike Mignola, Guillermo del Toro y Francisco Ruiz Velasco


-Hellboy: The Mole (5/2008)


-Hellboy: The Crooked Man N° 1-3 (7-9/2008)


-Hellboy: In the Chapel of Moloch (10/2008)


-Hellboy: The Wild Hunt N° 1-8 (12/2008-8/2009) por Mike Mignola y Duncan Fegredo


-Hellboy: The Bride of Hell (12/2009)


-Hellboy in Mexico (5/2010)


-Hellboy: The Storm N° 1-3 (7-9/2010)


-Hellboy: The Whittier Legacy (10/2010)


-Hellboy: Beast of Burden (10/2010)


-Hellboy: Double Feature of Evil (11/2010) por Mike Mignola y Richard Corben


-Hellboy: The Sleeping and the Dead N° 1-2 (12/2010-2/2011) por Mike Mignola y Scott Hampton


-Hellboy: Buster Oakley Gets His Wish (4/2011) por Mike Mignola y Kevin Nowlan


-Hellboy: Being Human (5/2011) por Mike Mignola y Richard Corben


-Hellboy: The Fury N° 1-3 (6-8/2011) por Mike Mignola y Duncan Fegredo


-Hellboy: House of the Living Dead (11/2011) por Mike Mignola y Richard Corben


-Dark Horse Presents N° 7: Hellboy vs. The Aztec Mummy (12/2011)


-Hellboy in Hell N° 1-4 (12/2012-3/2013)


-Itty Bitty Hellboy N° 1-5 (8-12/2013)


-Hellboy in Hell: The Three Golden Whips (12/2013)


- LA COSA DEL PANTANO: DEL BARRO VENIMOS
Swamp Thing comenzó su andadura en 1971, en una relato corto que hizo su aparición en la revista House of Secrets N° 92. Esta historia autoconclusiva llevaría a que un año más tarde saliera al ruedo Swamp Thing N° 1.

La historia del mismo, a cargo del guionista Len Wein y los inquietantes dibujos de Bernie Wrightson, nos cuenta sobre accidente sufrido por el Dr. Alec Holland, que se hallaba desarrollando una formula para aumentar el poder regenerativo de las plantas, que lo convierte en una extraña criatura formada de raíces, barro y hojas. Muerta su esposa en el accidente que lo creara, el grotesco ser tratará de recuperar su perdida humanidad mientras se enfrenta a todo tipo de criaturas que son tan extrañas como el. A partir del numero 11 de la serie, Nestor Redondo fue el encargado de sustituir a Wrihtson en el apartado gráfico.

Esta colección duraría 24 números, pero en 1982 saldría un nuevo título, The Saga of the Swamp Thing que estuvo a cargo de Martin Pasko, Dan Mishkin, Stephen Bissete, John Totleben y Tom Yeates

Pero el éxito de esta colección no se apoyaría en el apartado artístico si no que, por el contrario, se debería a mente de un excelso guionista que se encumbraría en el Olimpo de los grandes creadores.

La impronta creativa del guionista ingles Alan Moore se encargó de redefinir al personaje, transformándolo en algo más que un desdichado monstruo. Lo primero que hizo fue recrear el origen aparentemente accidental del Dr. Holland y su posterior transformación en el capítulo conocido como “La Lección de Anatomía”, piedra basal de toda la historia de esta increíble criatura del pantano. 

Fue así como Swamp Thing se vio convertido en un ser elemental de la tierra, una criatura de poder casi divino que deberá enfrentarse a temibles enemigos sobrenaturales gestados en las más abyectas pesadillas. Gracias a la pluma de Moore, nacieron sagas tan increíbles como “American Gothic” en donde fueron revisitados los viejos mitos folclóricos desde un ángulo totalmente diferente del que habían tenido hasta ese momento, y la “Saga del Exilio”, en donde se demuestra el verdadero alcance del poderío que posee este personaje.
El gran logro obtenido por esta colección se encargaría de atraer a toda una nueva (y vieja) generación de comicadictos que regresaron a las filas de DC Comics, que por esos tiempos adolecía de una chatura creativa bastante preocupante. 

A su vez, todo esto también permitió el arribo a los Estados Unidos de toda una pléyade de autores británicos que se encargaron de renovar al alicaído mercado comiquero, un hecho que culminaría en la creación de un nuevo sello dentro de la propia editorial, conocido como línea Vertigo, en donde sería explorado de una manera más adulta el género superheroico.

PUBLICACIONES

-Swamp Thing Vol. 1 N° 1-24 (1/1973-9/1976)

-The Saga of the Swamp Thing/Swamp Thing Vol. 2 N° 1-171(5/1982-10/1996)


-Swamp Thing vol. 2 Annual N° 1 (1982), 2 (1984), 3 (1987), 4 (1988), 5 (1989), 6 (1991) y 7 (1993)


-Swamp Thing Vol. 3 N° 1-20 (5/2000-12/2001)


-Swamp Thing Vol. 4 N° 1-29 (5/2004-9/2006) en esta colección se destaca la participación de Enrique Breccia.


-Swamp Thing Vol. 5 N° 1-30 (11/2011 hasta la actualidad


-Swamp Thing Vol. 5 Annual N° 1 (2012) y 2 (2013)


 - MAN-THING: CUALQUIER PARECIDO ES PURA "COINCIDENCIA"
El Hombre Cosa vio la luz en 1971, a instancias de Martin Goodman, el cual deseaba imponer ciertas estrategias de mercado que catapultaran a la Editorial Marvel a los primeros puestos de ventas. 

Esa idea le permitió a la editorial incursionar sobre nuevas experimentaciones en formatos y temáticas. Uno de ellos fue el género de terror, con personajes tan famosos como Frankenstein (Monster of Frankenstein –1973-), Drácula (Tomb of Drácula –1972-) y el Hombre Lobo (Werewolf by Night –1972-). Pero estos iconos no serían los únicos en visitar las páginas de comics. 

Con una “sutil inspiración” en La Cosa del Pantano, Gerry Conway, Stan Lee y Roy Thomas (guiones) y Gray Morrow (dibujos) crearon en 1972, para la revista Adventure Into Fear N° 10, a una deforme y monstruosa criatura del pantano que poseía cierta empatía ante las reacciones emocionales de los seres humanos que se ponían en su camino, sobre todo el miedo.

A diferencia de Swamp Thing, este personaje no tenía pensamientos propios y actuaba más por instinto que por otra cosa. Los enemigos a los cuales se enfrentaba, por lo general seres malvados o mezquinos, llevaban consigo su propia destrucción y era por ello que esta extraña singularidad terminaba transformándose en una muy bizarra fuerza del bien. 

Este personaje alcanzó cierta popularidad de manos del guionista Steve Gerber, el cual le otorgó una dimensión mas interesante que la venia trayendo hasta ese momento, llegando incluso a tener su propia revista en 1974.

Entre los muchos dibujantes que participaron en las andaduras de Man-Thing podemos nombrar a Jim Starlin, Val Maverik, Mike Ploog, John Buscema, Jim Mooney. Kevin Nowlan, Bob Wiacek y Liam Sharp.

PUBLICACIONES

-Adventure Into Fear N° 10-19 (10/1972-12/1973)

-The Man-Thing Vol. 1 N° 1-22 (1/1974-10/1975)


-Giant-Size Man-Thing N° 1-5 (8/1974-8/1975)


-The Man-Thing Vol. 2 N° 1-22 (11/1979-11/1981)


-Book of the Dead N° 1-4 (12/1993-3/1994)


-Daydreamers N° 1-3 (8-10/1997)


-Man-Thing Vol. 3 N° 1-8 (12/1997-7/1988)


-Strange Tales Vol. 4 N° 1-2 (9-10/1998)


-Man-Thing Vol. 4 N° 1-3 (9-11/2004)


-Dead of Night Featuring Man-Thing N° 1-4 (4-7/2008)


-The Infernal Man-Thing N° 1-3 (9-10/2012)


- SAVAGE DRAGON: ¿ALGUIEN SABE QUIEN CARAJO SOY?
En medio de un misterioso incendio es hallado, en posición fetal, un ser humanoide de color verde con una aleta en la cabeza. Totalmente amnésico de su pasado, este personaje, dueño de una fuerza descomunal y poseedor de la habilidad de autocuración, se sumará a las fuerzas policiales de la ciudad de Chicago, rehusándose así a convertirse en un colorido superhéroe. 

Las historias de Savage Dragon son sumamente divertidas y a su vez son dueñas de una acción desbordante, al mejor estilo de la Marvel de los años 60... todo gracias a la labor creativa del autor integral conocido como Eric Larsen

Si bien su primera aparición con el nombre de Dragon fue en la revista Graphic Fantasy N° 1 (6/1982) y como Savage Dragon en Megaton N° 3 (2/1986), el propio Larsen cuenta que este personaje fue creado por él cuando estaba en la escuela primaria, tomando como fuente de inspiración al Capitán Marvel, Batman, Meteoro y El Increible Hulk.

Cuando Larsen dejó Marvel en 1992 y funda, junto a Tood Mc Farlane y Rob Liefeld, la editorial Image volvió a pensar en su creación infantil y terminó realizando una miniserie en 3 números que fue publicada al año siguiente. 

Posteriormente, continuaría con una serie regular mensual que actualmente se sigue publicando en USA, para delicia e todos aquellos que saben degustar un buen comic. 

PUBLICACIONES

-The Savage Dragon N° 1-3 (7/1992-12/1992) miniserie

-The Savage Dragon N° 1-194  (6/1993-4/2014)



-The Savage Dragon N° 0 (7/2006)

-The Savage Dragon 1/2 (1997)

Por supuesto hay unos cuantos héroes “feos”  en el mundo de los comics que se han encargado (bien o mal) de salvar al mundo y a su contenido. Así que, chicas… no se dejen engatuzar por una cara linda, un robusto pectoral o unos ojos brillantes de niño inocente. Dentro de toda esa belleza masculina se puede llegar a esconderse un monstruo inimaginable o un salame (o “chizito”) total. 

Estaría bueno que, de vez en cuando, le presten algo de atención a un muchachito al que la naturaleza no lo ha dotado de grandes atributos físicos. Háganlo feliz, aunque sea tan horrible como un zapato viejo y usado. Porque como dice el dicho...
“El hombre es como el oso, cuanto más feo más hermoso”. 

lunes, 2 de abril de 2012

EL LADO OSCURO DE LOS COMICS (III)

Los villanos en el mundo de los comics de superhéroes

por Daniel Barragán (Alias Terraman)

Todo lo que comienza alguna vez termina… y este largo artículo no es la excepción a esta regla, so pena de la destrucción del mismísimo entramado de la realidad.
SINDICATO DEL CRIMEN DE AMERIKA
El largo camino por el lado oscuro de los comics ya se halla es sus postreras etapas. Así que, amigos lectores, dejen vía libre al chico malo (o chica mala, según el caso) que habita dentro de todos nosotros y sumérjanse en los profundos abismos del mal.

L-LOS MONSTRUOS


SOLOMON GRUNDY
Estas criaturas se tornaron en chicos malos debido a sus estigmas físicos y/o mentales que los apartaron de la humanidad.

Son seres rencorosos con sus congéneres, los cuales los desprecian, y por lo general se dedican a hacerles la vida imposible (ya sea robando, destruyendo o matando).

Por regla general son impredecibles, peligrosos y muchas veces fáciles de manipular por casi todos los grupos anteriormente mencionados (quienes tratan de usarlos para cometer sus propias felonías).

Pueden ser buenos o malos según las circunstancias en las que se ven rodeados.

Como ejemplo tenemos a:-

-Man-Bat : Kirk Langstron inventa un suero que lo transforma en un peligroso murciélago humano (Detective Comics Nº 400 -1970-).

-El Increíble Hulk : nacido a expensas de verse expuesto a la radiación de una bomba gamma, el lado oscuro y furioso del doctor Bruce Banner pondrá de cabeza la estabilidad del universo Marvel desde su mismísimo inicio (The Incredible Hulk Nº 1 -1962-).
EL INCREIBLE HULK
-Rampage (Superman Nº 7-1987-)

DOOMSDAY

-Solomon Grundy : el primer zombi del universo comiquero, que fuera enemigo de Linterna Verde de los años 40, la Justice Society of America y posteriormente del hombre murciélago (All-American Comics Nº 61 -1944-).

-Killer Croc (Batman Nº 357 -1984-)

-Doomsday : una de las criaturas más temibles a las que Superman debió enfrentarse, ya que sería el causante de su propio deceso (Superman the Man of Steel Nº 17 -1992-).

 
-Clayface III (Detective comics 478 -1978-)

M-CONTRAPARTIDAS MALIGNAS

Estos personajes son una suerte de espejos deformados de los héroes a los que odian profundamente.

Nacidos gracias a la magia, ciencia o por la existencia de universos paralelos, sus poderes y habilidades se encuentran al servicio del mal o, por lo menos, hacerle imposible la vida de su socias benigno.
MARVEL ZOMBIS
No tienen un plan definido, sino que se contentan con enfrentar a lo que consideran una débil imagen de su grandeza.

Son seres sumamente poderosos ya que, a diferencia de los héroes a los que enfrentan, carecen totalmente de una moral que los contenga.

Ellos ven la realidad que los rodea de una manera diferente, creyendo incluso que sus acciones y motivaciones son las correctas.

Entre los más destacados podemos nombrar:-

-Bizarro : creado de manera artificial, esta antítesis total de Superman se las hará difícil al hombre de acero(Superboy Nº 68 -1958).

-Sindicato del Crimen de Amerika : Ultraman, Owlman, Superwoman, Johnny Quick y Power Ring, los amos de Tierra 3 (que se transformaría en Tierra 2 en el universo post-crisis) y contrapartidas malignas de la Liga de la Justicia (Justice League of America Nº 29 -1964-).

-Flash reverso (The Flash Nº 139 -1963-)
DARK BEAST

-Marvel zombis : Spiderman, Mr. Fantástico, Ironman y otros héroes Marvel transformados en feroces muertos vivientes, los cuales habitan en un universo paralelo que ha sido devastado por una plaga alienígena (Ultimate Fantastic Four Nº 21 -2005-).

-Dark Beast (M-Men Alpha -1995-): versión retorcida del Dr. Hank McCoy de los X Men.

N-ENTIDADES ARTIFICIALES

 

ULTRON
Este ítem incluye cyborgs, robots, androides y otros mecanismos artificiales de similar calaña, los cuales fueron creados en algún laboratorio de manera accidental o por algún científico loco.

Se hallan emparentados con algunos de los grupos anteriormente nombrados, como los conquistadores (tanto mundiales como galácticos) y los monstruos, ya que sus motivaciones criminales son bastante variadas, yendo desde la conquista hasta la obsesión por destruir al héroe de turno.

Son sumamente poderosos y carecen de las debilidades propias de las criaturas mortales. Para ellos destruir una ciudad, un país o un planeta son únicamente un medio para poder llevar a cabo sus malignos propósitos.

-Metallo : una suerte de Terminator con cerebro humano y un corazón de Kriptonita (Action Comics 252 -1959-).

-Ultron : entidad cibernética creada por el Dr. Pym y al cual traiciona, transformándose en un temible enemigo del universo Marvel (Avengers Nº 54 -1968-).

-Chemo (Showcase Nº 39 -1962-)

-Amazo : androide creado por el Pr. Yvo, el cual posee los poderes de La Liga de la Justicia(Brave and the Bold Nº 30 -1960-).

O-JUSTICIEROS DESQUICIADOS


PUNISHER
En un principio, fueron héroes motivados por un oscuro y violento pasado que los ha llevado a transformarse en justicieros enmascarados.

Poco a poco, esa noble empresa fue trastocándose, viéndose transformados en oscuros vengadores que no miden su accionar, un hecho que pone en juego la vida de gente inocente.

Al ponerse por encima de las leyes, terminan transformándose en una fuerza del mal, pues su locura justiciera distorsiona los ideales por los cuales dio inicio a su cruzada.

Son seres irredentos que, paradójicamente, creen que su causa es sagrada y justa.

Sus más conspicuos representantes son:-


MAGOG

-Punisher : el asesinato de su amada familia por parte de un grupo de mafiosos, transforma a Frank Castle en un oscuro y temible vengador (Amazing Spider-Man Nº 129 -1974-)


-Azrael : condicionado física y mentalmente por la Orden de Asesinos de San Dumas, tomará justicia con mano propia… cueste lo que cueste (Batman: Sword of Azrael Nº 1 -1992-).

-Magog : destinado a tomar el manto de Superman en un probable futuro, sus propios errores y su psicótica personalidad lo llevaran a convertirse en un peligroso villano (Kingdom Come Nº 1 -1996-).





P-SOCIEDADES MALIGNAS


HERMANDAD DE MUTANTES DIABOLICOS
Con el único fin de hacerle la vida imposible a los grandes grupos de superhéroes, como Los Vengadores, La Liga de la Justicia o, en peor de los casos, hacerse los piolas con un solo superhéroe , muchas veces los villanos unen sus mentes y sus habilidades especiales para conformar una sociedad criminal que les permita llevar a cabo sus siniestros planes.

Sus fines a veces parecen poco claros, pero por lo general están basados en la dominación mundial.

Estas organizaciones suelen ser poco duraderas, ya que sus integrantes suelen estar más preocupados con su ego y sus propios fines que con el motivo que los mancomuna. Eso se transforma en su mayor debilidad y el motivo de sus repetidas derrotas.

Entre los cientos de grupos que existen, podemos nombrar:-

-H.I.V.E. : organización que se transformó en uno de los más temibles rivales de los Teen Titans (Action Comics Nº 513 -1980-).

-HYDRA : organización secreta creada luego de la segunda guerra mundial, contando entre sus integrantes al Barón Von Struker y Red Skull (Strange Tales Nº 135 -1965-).
H.I.V.E.

-La Hermandad de Mutantes Diabólicos : Magneto conformará este extraño grupo para combatir a los X-Men y lograr la supremacía mutante (Uncanny X-Men Nº 4 -1964-).

-Los Cinco Fatales : Tarok, Persuasor, Mano, Validus y la Princesa Esmeralda son la némesis de la Legión de Superhéroes del siglo 24 (Adventure Comics Nº 352 -1967-).

-Los Seis siniestros : los mayores enemigos del sorprendente arácnido liman sus diferencias a fin de derrotar a nuestro vecino favorito (Amazing Spider-Man Nº 1 -1964-).

-El Club del Fuego Infernal (Uncanny X-Men Nº 129 -1980-)



LEGION DE SUPERVILLANOS
-Monsters Society of Evil (Captain Marvel Adventures Nº 22 -1943-)

-La Legión de Supervillanos (Adventure Comics # 372 -1968-)

Viendo esta lista (que por cierto resulta ser bastante incompleta) uno se pregunta como es que con tanta cantidad de “supermalos” que habitan el universo comiquero, estos no hayan podido doblegar nunca a las fuerzas del bien. Esto es un misterio que ni siquiera los asiduos lectores pueden llegar a comprender del todo, sobre todo conociendo como es el mundo real en el cual vivimos.
AZRAEL

Analizando todo eso en profundidad creo que puedo llegar a darles una explicación sobre el éxito que han tenido los cómics de superhéroes desde el momento de su creación.

No caben dudas que siempre es mejor el poder explorar el lado oscuro de nuestro ser sin llegar a entrar en el del todo. Una suerte de licencia que le damos a ese psicópata asesino que todos llevamos dentro. Pues es preferible un cuchillo hecho de papel y tintas de colores a uno de acero y sangre.

Quizá también sea una especie de llamada de atención a nuestra alma, para avisarle que la persistencia del mal es una realidad de nuestro siglo y no un conjunto de conceptos filosóficos.
STARRO, EL CONQUISTADOR
... y quizá el tomar en cuenta ese conocimiento sea la clave para poder sobrevivir a este oscuro siglo 21 que se nos vino encima.

 SI QUERES LEER LAS DOS PRIMERAS ENTREGAS SOBRE ESTE TEMA, Y OTROS RELACIONADOS CON EL MUNDO DE LOS COMICS, VAS A TENER QUE PELEARTE CON ESTOS TIPOS "MUUUUYYYY" MALOS.