Buscar este blog

Powered By Blogger

martes, 20 de septiembre de 2011

21-S: ¡¡DÍA DE LA PRIMAVERA!!


ME FUI AL CAMPO A BUSCAR UNAS FLORES PARA REGALARLE A LAS CHICAS LINDAS QUE CONOZCO, PERO ME ENCONTRÉ CON UN FLOR DE ZOMBI... ¡Y ME PEGUÉ UN FLOR DE CAGAZO!


ANTES DE QUE ME MUERDA Y QUIERA COMÉRMELAS, Y NO PRECISAMENTE A BESOS, A TODAS LAS CHICAS LINDAS QUE CONOZCO LES DESEO  UN...

¡¡FELIZ DÍA DE LA PRIMAVERA!!

domingo, 4 de septiembre de 2011

4-S DÍA DE LA HISTORIETA ARGENTINA

NEVADAS DE MUERTE

Por Daniel Barragán (Alias Terramán)

Un 4 de Septiembre de 1957 salía en los kioskos de la Argentina la revista Hora Cero Semanal de la Editorial Frontera y la historia de las historietas en nuestro país ya no volvería a ser la misma. Atentos a este notable evento, pongo ante ustedes el primer artículo que escribí sobre comics en la revista barrial "Floresta y su Mundo", allá por el año 1989.
Espero que lo disfruten.



Una extraña nevada de muerte cae como un frío sudario sobre la desprevenida ciudad de Buenos Aires y es así como los habitantes de un sencillo chalet en Vicente López se ven transformados en los involuntarios héroes de la mayor (y mejor) aventura de ciencia ficción que haya sido narrada en el marco de la historieta argentina.

Por las páginas de El Eternauta vemos transitar al hombre cotidiano -encarnado en las figuras arquetípicas de Juan Salvo, Favalli, Franco y otros- que, transformado en una suerte de trágico héroe colectivo, debe enfrentarse a fuerzas que se encuentran más allá de su conocimiento.



Héctor Germán Oesterheld

Francisco Solano López
 Sus inquietantes trazos, en un crudo blanco y negro, nos permitirán estremecernos ante los terribles combates de River Plate y Plaza Italia, conocer a Los Manos, enfrentarnos al ataque de los gigantescos Gurbos y sentir la desesperanza ante la presencia de los malignos y ubicuos Ellos que, desde las sombras, digitan la destrucción de la humanidad.

Una saga increíble que nos lleva de la mano por una Buenos Aires harto conocida y a la vez irreal, un sitio siniestro en donde las peores pesadillas han cobrado cuerpo y forma. Así asistimos, cual incrédulos e impotentes espectadores, a la destrucción atómica de la Plaza del Congreso, transformada en la cabecera de una terrible invasión llegada desde más allá de nuestro sistema solar y a unas Barrancas de Belgrano llenas de Hombres Robots, Cascarudos y otros peligros tan extraños como mortales.


 Este auténtico pilar de la historieta nacional se gestó como serie continuada allá por 1957 en la mítica revista Hora Cero Semanal, extendiéndose sus aventuras por un lapso de dos años. Nadie imaginó que en sus páginas estaba naciendo un mito.... y también una terrible realidad.

El argumento estuvo a cargo de un maestro de la narrativa de aventuras: Héctor Germán Oesterheld (1919-1977, un geólogo convertido en periodista, que por extrañas circunstancia de la vida terminaría trabajando como guionista.

 Bajo su pluma nacieron personajes tan legendarios y recordados como el Sargento Kirk, Bull Rockett, Ticonderoga. Randall, Sherlock Time, Ernie Pike, Nekrodamus y, por supuesto, El Eternauta-descarga-


El dibujante Francisco Solano López (1928-2011), otro crack de la historieta vernácula, fue quien plasmó en cuadritos a las sufridas víctimas de esta invasión y a la ciudad en donde se desarrollan sus aventuras. Este artista ingresó al mundo de la historieta en 1953, trabajando para la Editorial Columba y posteriormente trabaría amistad con Oesterheld. Con este realizó Bull Rockett, Rolo el marciano adoptivo, Amapola Negra y Joe Zonda.

 Cabe agregar que estos dos creativos no estaban solos, ya que en la terminación de los dibujos y los fondos colaboraron Julio Schiaffino y José Muñoz
 También se debe destacar un unitario aparecido en Hora Cero Extra, que se sitúa cronológicamente entre los combates de la General Paz y el de River Plate. En esta historia, Elena y Martita (esposa e hija de Juan Salvo) deben enfrentarse a las peligrosas alucinaciones de un demente.
Como curiosidad, fuera ya del campo netamente comiquero, podemos mencionar una continuación en forma de prosa que fue publicado entre los números 4 y 15 de la revista El Eternauta (Editorial Ramirez –1961-). En la misma, Oesterheld nos narra los sucesos acontecidos luego de que Juan Salvo se introdujera en la nave extraterrestre (al tratar de huir con su familia de los Hombres Robots que lo perseguían). Un rarísimo relato que da inicio en la localidad de Tigre y que luego traslada su acción en una asediada ciudad de Nueva York. Lamentablemente, nunca podremos saber hacia donde iba el asunto, pues este escrito quedaría inconcluso al producirse el cierre de la revista. En 1996 la Editorial Colihue reeditó toda la obra literaria de Oesterheld, entre las que se cuentan historias del Sargento Kirk, Bull Rockett, Ernie Pike y El Eternauta y otro cuentos de ciencia ficción. -descarga-



Posteriormente, en 1969, El Eternauta renacería en una muy bizarra visión que fue dibujada por un inspiradísimo Alberto Breccia y reescrita por un Oesterheld más comprometido políticamente -en el nuevo argumento Sudamérica es entregada por las grandes potencias al implacable invasor extraterrestre, con el fin de salvar sus propias vidas-.
En el momento de su publicación yo tenía apenas 12 años de edad y tuve la oportunidad de leer los dos primeros capítulos de esta versión en el semanario Gente y la Actualidad.

Al respecto, también debo decir que ese fue mi primer contacto con esta obra (pues, hasta ese momento, nunca había sabido de la existencia de una versión original) y me sentí irremediablemente atrapado ante la perspectiva de una invasión a la ciudad de Buenos Aires.

Esta historieta, que se hallaba muy alejada de las Novaro que leía en esos tiempos, me hizo descubrir el temor provocado por aquellas amenazas que el simple ser humano no puede jamás llegar a comprender. La dinámica visual presente en esas páginas voló en pedazos mis neuronas atiborradas de estereotipados superhéroes y situaciones harto predecibles. Estaba dando mis primeros pasos hacia el mundo de los comics más adultos.

Lamentablemente, el carácter experimental del dibujo de Breccia y la giro temático presente en un guión plagado de ideologías, hicieron que la promesa de una adecuada remake se viera tristemente truncada cuando la editorial impuso un abrupto fin al proyecto (censura o autocensura mediante... ¡Que se yo!). -descarga-

En ese mismo año la Empresa Gil y Bertolini (que hacia comerciales publicitarios) realizó un corto de El Eternauta que duraba 24 minutos. Para el mismo fue usado el sistema rotoscópico, en donde se filman los actores reales y luego se realizan los dibujos por encima, de manera similar al que había sido usado por los hermanos Fleischer para realizar los dibujos animados de Superman (1941).

En el proyecto estuvieron envueltos Jorge Moliterni, Miguel Nanni, Carlos Berrino y el mismísimo Germán Oesterheld. Este corto solo ha sido visto en contadas oportunidades, como por ejemplo el Instituto Di Tella.


Pero el año 69 no significó el fin definitivo para esta historia, pues El Eternauta tuvo dos vástagos:-

- El Eternauta 2 (1976) Escrita y dibujada por Hector Germán Oesterheld y Francisco Solano López respectivamente. Esta historia se sitúa en el año 2100 y en ella Juan Salvo y German O. deberán ayudar a los sobrevivientes de la devastación causada por la invasión. Si bien no es la octava maravilla del mundo y ni le llega a los talones a la obra original, se deja leer con cierto grado de disfrute. Quizá lo que más conspira contra ella es que Oesterheld usó esta historieta como una suerte de panfleto político (tener en cuenta que por esos tiempos tanto él como sus hijos militaban con el grupo Montoneros) -descarga-

- El Eternauta 3 (1983) con guiones de Alberto Ongaro y dibujos de Oswal, Mario Morhain, Carlos Meglia y Francisco Solano López. Esta berretada comercialmente oportunista ni siquiera es digna de un comentario. Tan solo puedo contarles que es algo así como “El regreso del hijo bobo de El Eternauta”. Solano López tan solo se encargó de realizar el primer capítulo y luego se retiró avergonzado del proyecto, prohibiendo incluso la mención de su nombre en los créditos. -descarga-


Fue así como Juan Salvo y sus amigos de desventuras desaparecieron con un suspiro del mundo de los comics hasta hace pocos años en que, juicios mediante por los derechos entre los herederos de Oesterheld y Editorial Record, este personaje volvió al ruedo con una serie de historias que estuvieron a cargo de diferentes creadores (entre ellos el mismísimo Solano López), a saber:-

El Eternauta: Mundo arrepentido
- Mundo Arrepentido (Solano López y Pablo Maiztegui) -descarga-

- Odio Cósmico (Ricardo Barreiro y Walter Taborda-descarga-

El Eternauta: Odio Cósmico
- El Eternauta: El perro llamador y otras historias (Solano Lopez y Sergio Kern)


- El Eternauta: El regreso (Solano Lopez y Pablo Maiztegui)

- El Eternauta El Regreso -La búsqueda de Elena (iden autores)  -descarga-

- El Eternauta El Regreso -El fin del mundo (iden autores)

- El Eternauta: El atajo (Juan Sasturain y Solano Lopez) -descarga-

Pero los homenajes y el reconocimiento llegaron tardíamente para uno de sus creadores. Corría el año 1977 (en plena dictadura militar) cuando Oesterheld, el gran maestro de la aventura, también desapareció (como Juan Salvo) en el misterio... víctima de un enemigo mucho más terrible, despiadado y real que Los Ellos. Unos oscuros enemigos que se cobraron nada menos que a 30.000 víctimas. Y es que, muchas veces, la realidad puede superar a la más increíble de las ficciones...

... y extrañas nevadas de muerte pueden caer sobre una desprevenida Buenos Aires.

lunes, 22 de agosto de 2011

CUANDO LOS "MUÑEQUITOS" DOMINABAN LA TIERRA

ERA UNA TARDE DE AGOSTO Y HACIA UN FRIO QUE PELABA LAS PATAS. SIN NADA MEJOR QUE HACER, ME CONSTRUÍ UNA MÁQUINA DEL TIEMPO Y VIAJE 70 MILLONES DE AÑOS EN EL PASADO PARA VER COMO VIVIAN LOS DINOSAURIOS, ANTES DE QUE CAYERA EL COMETA Y LOS COCINARA A TODOS.

POR SUERTE, ME LLEVE LA CAMARA Y PUDE SACAR ALGUNAS FOTOS DE ESAS BESTIAS DE UN PASADO REMOTO.

... Y NO ME PREGUNTEN PORQUE NO ME TRAJE NINGÚN RECUERDO, PUES SOY UN RESPETUOSO FIEL DE LOS CONSEJOS DE SUPERVIVENCIA EN EL CASO DE ATAQUE DE UN MONSTRUO GIGANTE - QUE USTEDES MISMOS PUEDEN LEER PINCHANDO AQUI -





sábado, 20 de agosto de 2011

¡¡EXTRA!! ¡¡EXTRA!! ¡YA SALIÓ EL ARGENZOMBIES # 2!

¡Olvidate de las pálidas que te aquejan día a día en este atribulado mundo todo lleno de gente chorreante de deliciosa vida!

¡Unite ya al creciente ejército de los muertos vivientes y ponele fin a tu suegra, suegro y esposa!

Ya salió el ARGENZOMBIES Número 2  y te vas a morir (literalmente) de la risa.

No te olvidés de pedirlo a tu sepulturero amigo.

Daniel Barragán (alias Terraman)



Si querés ver el primer ejemplar, pincha aqui

viernes, 12 de agosto de 2011

SOLANO LÓPEZ YA NO NOS PERTENECE

Por Daniel Barragán (Alias Terraman)


EN EL DÍA DE HOY HEMOS RECIBIDO CON PROFUNDA TRISTEZA LA NOTICIA DEL FALLECIMIENTO DE UNO DE LOS DIBUJANTES MÁS “GROSSOS” DE LA HISTORIETA NACIONAL: FRANCISCO SOLANO LÓPEZ.

HABLAR DE ESTE CREADOR ES HABLAR DE LAS MISMÍSIMAS RAICES DE LA HISTORIA DE LOS COMICS EN LA ARGENTINA.

JUNTO AL MAGISTRAL HECTOR GERMÁN OESTERHELD (MUERTO DURANTE LOS AÑOS OSCUROS DE LA DICTADURA MILITAR) LLEVARÍA A LAS PÁGINAS DE MUCHAS PUBLICACIONES VERNÁCULAS CREACIONES COMO BULL ROCKET, MARCIANEROS, JOE ZONDA, RUL DE LA LUNA Y ERNIE PIKE.
PERO, SIN LA MENOR DUDA, SU MAYOR OBRA SERÍA AQUELLA EN DONDE NUESTRA BUENOS AIRES ERA ASEDIADA POR UNA TERRIBLE INVASIÓN INTERPLANETARIA, LA CUAL SERÍA CONOCIDO CON EL BIZARRO NOMBRE DE EL ETERNAUTA.

EN ESTA HISTORIA, SIMPLES SERES HUMANOS LLENOS DE MIEDOS Y RODEADOS POR LA MUERTE INMINENTE, UNIRÁN SUS FUERZAS PARA DETENER LA ACOMETIDA DE LOS CASCARUDOS, GURBOS, MANOS Y LOS UBICUOS ELLOS QUE, DESDE LAS SOMBRAS, DIGITAN LOS DESTINOS DE TODA LA HUMANIDAD. TODO ESE UNIVERSO FUE PLASMADO DE MANERA SOBERBIA POR ESTE DIBUJANTE, CON UN CONTRASTE DE BLANCOS Y NEGROS SUMAMENTE ADECUADOS PARA LO OSCURO QUE RESULTABA LA NARRACIÓN.
EN AÑOS POSTERIORES TRABAJARÍA EN SOLITARIO, PERO FINALMENTE VOLVERÍA A UNIR SUS FUERZAS CON OERSTERHELD PARA DESARROLLAR UNA CONTINUACIÓN DE EL ETERNAUTA. DE CARÁCTER MAS PANFLETARIO (DEBIDO A QUE OESTERHELD YA MILITABA CON LOS MONTONEROS) ESTA OBRA NO ESTUVO A LA ALTURA DE SU PREDECESORA, PERO AUN ASÍ SE APRECIA EN ALTO GRADO LA IMPRONTA DE ESTE MAESTRO.


ENTRE OTRAS GRANDES OBRAS QUE SALIERON DE SU PLUMA PODEMOS NOMBRAR A SLOT BARR (JUNTO A RICARDO BARREIRO), ANA, HISTORIAS TRISTES, MINISTERIO, CALLE CORRIENTES (CON GUILLERMO SACCOMANO) Y EL MAGNÍFICO POLICIAL EVARISTO.

JUNTO A PABLO MAIZTEGUI RETORNA AL MUNDO DE EL ETERNAUTA CON UNA SERIE DE HISTORIAS DE VARIADA CALIDAD ARTÍSTICA Y CREATIVA.

UN MALDITO ACV (QUE FUE MAS MORTAL QUE UNA NEVADA O UN GURBO DESBOCADO) HIZO PRESA DE SU CUERPO MORTAL, TRANSPORTÁNDOLO DE MANERA DEFINITIVA A ESE ESCONDIDO UNIVERSO EN DONDE LOS GRANDES QUE SE HAN IDO AUN CONTINUAN RECREANDO NUEVOS Y MISTERIOSOS UNIVERSOS.

UNIVERSOS QUE PODRÍAN SER EL MISMO POR EL CUAL ESTAMOS PEREGRINANDO EN ESTOS MOMENTOS.

lunes, 1 de agosto de 2011

CAPITÁN AMÉRICA –EL PRIMER VENGADOR-

AMERICAN GÜAY OF LAIF


Editado en marzo de 1941 por la editorial Timely Comics, el Capitán América probablemente habría sido uno más de los tantos superhëroes nacidos bajo la égida del exitoso Superman de Siegel y Shuster, si no hubiera sido por los solidos guiones y los atrevidos dibujos realizados por los geniales Joe Simons y Jack “The King” Kirby, los cuales se encargaron de imprimirle al personaje una dimensión que lo destacaría por encima del resto de las creaciones de similar factura.

Prueba de ello es el primer número de la serie, en cuya portada podía verse al Capi pegándole una trompada ¡al mismísimo Adolph Hitler!
El fin de la guerra y el inicio de una nueva era que parecía ser aun más oscura trajo consigo el comienzo de la decadencia de la edad de oro de los comics de personajes que se disfrazaban con estrafalarios trajes y se dedicaban combatir a los espias, saboteadores y soldados nazis. Todo ello llevó a que el Capitán America poco a poco fuera sumiendose en el olvido.

Pero, a pesar de las señales inequívocas de ello, el gran luchador por la libertad no estaba para nada muerto.
A principios de la década del 60, un tal Stan Lee y un ya veterano Jack Kirby trajeron al ruedo un nuevo tipo de superhéroes muy particular que lograrían hacerle sombra a la por entonces poderosa editorial DC, creando todo un universo lleno de acción y una desbordante fantasía, aunada a los problemas típicos de los tiempos que les había tocado en suerte.

Había dado inicio la era Marvel.

Personajes disfrazados y llenos de conflictos personales; como Los Cuatro Fantásticos, Spider-Man, Ironman y Thor; debieron medir sus fuerzas contra bizarros supervillanos de la talla de El Duende Verde, El Mandarín, Galactus y el mismísimo dios Loki en una Nueva York totalmente real. Como es de suponer, el éxito no se hizo esperar.

Entusiasmados por todo esto, Stan y Jack trajeron nuevamente a la vida al casi olvidado Capitán América, que hizo su reaparición en The Avengers N° 4, transformándose en poco tiempo en una de las bazas más importantes de la casa de las ideas.
Luego de muchos ires y venires, tanto en los comics como en otros medios masivos (¿se acuerdan de los dibujitos duros de la Marvel?) tendríamos que esperar pacientemente hasta el año 2011 para poder ver por fin a este héroe en las pantallas cinematográficas.

… y realmente valio la pena esperar todo ese tiempo.

La película da inicio en nuestro presente con el descubrimiento de una nave misteriosa enterrada en el hielo, en cuyo interior es encontrado un cuerpo congelado. 

Inmediatamente, nos vemos trasladados a los inicios de la segunda guerra mundial, en donde el malvado jefe de la organización Hydra (división científica de la Alemania nazi), conocido con el apodo de Craneo Rojo (Hugo Weaving), se apodera del Tecseracto de Odín –que no es otro que el Cubo Cósmico de los comics- el cual será usado para la construcción de armas de alta tecnología que ayuden al Tercer Reich a ganar la guerra. Conscientes de ello, los estadounidenses desarrollan un proyecto con el fin de crear supersoldados que sean capaces de detener totalmente al mal que se avecina.

El destinatario de este experimento es un alfeñique de 44 kilos con bracitos de vainilla llamado Steve Rogers (Chris Evans) que, gracias al suero del doctor Abraham Erskine (Stanley Tucci) y a la tecnología aportada por Howard Stark (Dominic Cooper), se verá transformado en un poderoso defensor de la libertad, la justicia y el estilo de vida americano.

La película destila la creatividad de Kirby por todos los poros, con unos efectos especiales bastante bien realizados y una ambientación que nos hace recordar a los antiguos seriales que daban en las funciones cinematográficas de las décadas del 40 y del 50, pareciéndose más a un comic o una novela pulp que a una película en si.
Las influencias de Indiana Jones y los videojuegos como el Wolfenstein o Call of Duty se ponen de manifiesto en muchas de las escenas de acción. También son infaltables las numerosas referencias al universo Marvel y su conexión con las otras películas de la casa -como simples ejemplos podemos citar al Cubo Cósmico, el Vibranium, Los Howling Commandos o la presencia del padre de Tony “Ironman” Stark, cuyo parecido con el legendario millonario Howard Hughes es innegable- que dotan al film de cierta credibilidad dentro de la fantasía que nos quieren presentar.

La alta tecnología (tanques gigantes, armas de rayos y aviones a reacción) se mezclan con la más pura acción de las viejas películas bélicas, con personajes interesantes y entretenidos, producto quizá de los ajustados guiones que estuvieron a cargo de Christopher Markus y Stephen McFeely, los cuales supieron dosificar con acierto los momentos de gran vértigo narrativo con los impasses que se generaban entre los mismos.

La dirección estuvo a cargo de Joe Johnston, entre cuyos créditos podemos nombrar a Parque Jurásico III, Jumanji, Querida encogi a los chicos y la casi olvidada (pero querible) Rocketeer. Aparte de los anteriormente nombrados, el film contó con la actuación de Hayley Atwell (Peggy Carter), Sebastian Stan (“Bucky” Barnes), Tommy Lee Jones (Cnel. Chester Phillips), Richard Armitage (Heinz Kruger), Toby Jones (Dr. Armin Zola), Neal McDonough (“Dum Dum” Dugan), Derek Luke (Gabe Jones) y Kenneth Choi (Jim Morita).
Por supuesto, no podemos olvidarnos de la banda sonora, que estuvo a cargo del gran maestro Alan Silvestri (Volver al futuro, El Abismo, Van Helsing y muchas otras producciones)

Capitán America –el primer vengador- es un digno producto cinematográfico para ser visto con un balde de pochoclo y una cocucha extragrandes, junto a ese pibe que mora dentro de todos nosotros y que todavía tiene la capacidad de maravillarse.
¡Y por favor, señores críticos “intelectuales”, dejen por un momento de lado esa boludez de que es un héroe que representa la ideología capitalista muy alejado de nuestro hacer nacional y otras paparruchadas por el estilo! ¡Es una película divertida y basta!

Un consejo final: Quédense hasta el final de todo, pues hay una sorpresa que los va a dejar recontraenganchados.

“This is the end”


-GALERÍA DE IMAGENES-